Desproporcionalidad de la Pena de Cadena Perpetua en el Delito de Robo Agravado con Muerte Subsecuente. Un Análisis desde el Minimalismo Penal
Resumen
Se investigó para determinar y explicar los fundamentos jurídicos que demuestran la desproporcionalidad de la cadena perpetua en el delito de Robo Agravado con muerte subsecuente en el Perú. Los objetivos fueron: a. Desarrollar la naturaleza jurídica del delito de robo agravado con muerte subsecuente en el Perú, a la luz de la normativa nacional e internacional. b. Analizar resoluciones judiciales de delitos de robo agravado con muerte subsecuente en el Perú. c. Explicar los fines de la pena a la luz de la cadena perpetua en el Perú, con énfasis en el delito de robo agravado con muerte subsecuente. d. Analizar los lineamientos de política criminal en nuestro país y los que motivan la penalización del delito de robo agravado con muerte subsecuente. El diseño de esta investigación es no experimental, del tipo descriptivo-explicativo, con enfoque mixto (datos cualitativos y cuantitativos). Se consideró una muestra de 50 abogados penalistas; 05 juristas con posiciones doctrinarias; el derecho comparado de 08 países; y 05 resoluciones judiciales de cadena perpetua por el delito de robo agravado con muerte subsecuente. Se concluyó que: Se ha verificado que los fundamentos jurídicos que justifican que la cadena perpetua en el delito de Robo Agravado con muerte subsecuente en el Perú sea desproporcionada, son: 1) La vulneración de la prevención especial como finalidad de la pena, que en la realidad es represiva y desproporcionada. 2) Es un delito preterintencional y no doloso. En varios casos judiciales la intención no fue dar muerte a la víctima. 3) El bien jurídico que protege, el patrimonio, no es el de máximo valor en el ordenamiento jurídico penal; el 88% de los abogados encuestados considera a la cadena perpetua una pena excesiva, respaldando la tesis central, y 4) Se constata la ausencia de lineamientos de una política criminal represiva.
Descargas
Citas
Duran Migliardi, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena: Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista de derecho (Valdivia), 29(1), 275-295. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000100013
Valdivia Rodriguez , R., Atahuasi Chaparro , J., & Chávez Torres , W. A. (2025). El poder punitivo y su incidencia en el robo agravado en Tacna. Revista Tribunal, 5(11), 573-587. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.176
Gálvez García, F. M. (2018). Razones jurídicas de la desproporcionalidad en las penas de los delitos de homicidio simple y robo agravado. Tesis para optar el título de abogado por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/694
Morales, J. (2017), “El principio de proporcionalidad en el delito de robo con muerte o lesiones graves subsecuentes previsto en el último párrafo del artículo 189° del Código Penal peruano”. Tesis para optar el título de abogado por la Universidad Nacional de Trujillo. https://hdl.handle.net/20.500.14414/8249
Vargas Cashpa, J. Y. (2017). El principio de proporcionalidad de las penas para los delitos de homicidio calificado y Robo Agravado con subsecuente muerte en el Sistema Penal Peruano. Tesis para optar el título de abogado por la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1781
Garces Paucar, J.L. (2025) Principio de proporcionalidad en las penas abstractas de los delitos de robo agravado con muerte y homicidio calificado, Sullana 2024. Tesis para optar el título de abogado por la Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, https://hdl.handle.net/20.500.14520/8169
Bacigalupo, E. (1994). Principios de derecho penal. Parte general. 3ª. ed. (1ª. ed., 1990). Madrid, España.
Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal. Parte general, 2a. ed., Buenos Aires, Hammurabi SRL.
Bustos, J. (2021). Control Social y Sistema Penal. Editorial Temis S. A.Bogotá - Colombia
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta. Madrid, España.
Garland, D. (2001). The culture of control: Crime and social order in contemporary society. University of Chicago Press.
Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho Penal, Edit. Bosh. Barcelona - España.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2022). Percepción ciudadana sobre seguridad y justicia en Perú. https://www.inei.gob.pe
Piva, G. (2019). Teoría del delito y el Estado social y democrático de Derecho. Editorial Bosch. Barcelona – España.
Silva, J. (2001). La expansión del derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales. (2001) Civitas Ediciones, S. L. Madrid, España.
Zaffaroni, E. R. (2005). En busca de las penas perdidas: Deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Edit. Ediar, 4ta Reimpresión, Buenos Aires - Argentina.
Zaffaroni E. et tal (2002). Derecho penal: parte general. Edit. Ediar. 2ª. ed. Buenos Aires - Argentina.
Derechos de autor 2025 Maguín Arévalo Minchola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.