Comparación de Metodologías Activas en el Aprendizaje de la Estadística Mediante un Diseño Cruzado: Un Estudio Experimental
Resumen
La investigación evaluó la efectividad de tres metodologías activas: Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProy), en el aprendizaje de la Estadística mediante un diseño experimental cruzado. Los resultados mostraron diferencias significativas en el rendimiento académico, destacándose el Aula Invertida con la media más alta y mayor homogeneidad entre estudiantes. El ABProy alcanzó un desempeño intermedio con alta variabilidad, mientras que el ABP registró la media más baja pero con consistencia en los puntajes. A nivel perceptivo, los estudiantes expresaron mayor satisfacción con el ABP, lo que sugiere su valor motivacional y participativo, en línea con estudios previos. En conclusión, el Aula Invertida se perfila como la metodología más efectiva en términos de rendimiento, mientras que el ABP resulta la más apreciada por los estudiantes. Se recomienda una integración de ambas estrategias para equilibrar aprendizaje y satisfacción.
Descargas
Citas
Alarcón Díaz, D. S., & Alarcón Díaz, O. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157.
Arceo, R. B., de León, J. G. M. P., Velarde, E. F. L., & Dietrich, G. G. (2023). El aprendizaje basado en proyectos mediante las TIC y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.: RENDIMIENTO ACADEMICO. Revista RELEP-Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 5(2).
Baculima Zhiñin, A. S., & Flores Merchán, J. K. (2024). Aprendizaje Basado en Problemas: una metodología activa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística descriptiva en primero y segundo de BGU; UE Luis Cordero.
Córdova-Espinoza, M. L., Quiroz-Calderón, M. V., Correa-Becerra, R. C., & Armas-Juárez, R. A. (2024). Efectos del aprendizaje basado en proyectos en la cultura estadística en estudiantes universitarios. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 87-109.
Dávila-Cevallos, A. V., & Alcívar-Cruzatty, M. E. (2024). Diseño de una estrategia didáctica basada en problemas de la vida cotidiana para la enseñanza de la Estadística. MQRInvestigar, 8(4), 2581-2603.
Gámez, F. D. G., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & del Río, R. P. (2020). Efectos sobre la metodología Flipped Classroom a través de Blackboard sobre las actitudes hacia la estadística de estudiantes del Grado de Educación Primaria: Un estudio con ANOVA mixto. Texto Livre, 13(3), 121-139.
Hoyos Ceballos, J. C. (2024). Aplicación de formas de aprendizaje activo en asignaturas teóricas relacionadas con la gestión operativa del talento humano del programa de administración industrial, Universidad Tecnológica de Pereira.
Larreategui, S. Y. C., Yalta, E. M. R., Torres, D. M., & Regalado, O. L. (2021). El aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (77), 152-168.
Moncada, M. C. Y. Capítulo 7. Métodos estadísticos de soporte para el estudio de las cadenas de valor. https://www.researchgate.net/profile/Karina-Valencia-2/publication/375604484_Competitividad_en_las_cadenas_de_valor_agroalimentarias_conceptos_y_herramientas_metodologicas/links/65525e23ce88b87031e52d21/Competitividad-en-las-cadenas-de-valor-agroalimentarias-conceptos-y-herramientas-metodologicas.pdf#page=140
Moya, G. E. M., Guzmán, L. M. S., Sarcos, E. A. J., & Delgado, Y. M. P. (2022). Estrategias de aprendizajes basadas en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de unidad educativa Sarah Flor Jiménez, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2667-2684.
Pabón, J. C. R., Vergara, G., & Mercado, J. C. (2021). Los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el módulo de estadística I mediante la metodología tradicional y el uso de herramientas tecnológicas en estudiantes del ITSA–Soledad (Atlántico). Ciencia e Ingeniería: Revista de investigación interdisciplinar en biodiversidad y desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación y procesos productivos industriales, 8(1), 6.
Rubio, J. P. Test de hipótesis múltiples y métodos de ajuste del p-valor. https://zaguan.unizar.es/record/127240/files/TAZ-TFG-2023-2744.pdf?version=1
Terán, T. E., & Valcárcel, M. I. M. (2024). El desafío de alfabetizar en Estadística. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 14(3), 1-13.
Vargas, J. D., Arregocés, I. C., Solano, A. D., & Peña, K. K. (2021). Aprendizaje basado en proyectos soportado en un diseño tecno-pedagógico para la enseñanza de la estadística descriptiva. Formación universitaria, 14(6), 77-86.
Verón, V. C. S., Marín, M. B., & Barrios, T. H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-308.
Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H. R., Ostos De La Cruz, F., & Flores Tito, A. M. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 9(1).
Villafranca, M. H., Mesa, Y. M., Martínez, M. T., Ávila, Y. G., & Camacho, S. G. (2023). Métodos estadísticos y su aplicación en las investigaciones científicas. Productos Académicos Digitales, 81-93.
Villavicencio-Caparó, E., Lima-Illescas, M., Cuenca-León, K., Patiño-Ramón, E., & Pacheco-Quito, E. (2023). ¿Cómo escoger la prueba estadística? Manejo de datos parte 2. Odontología Activa Revista Científica, 8(2), 53-66.
Viteri-Miranda, V., & Regatto-Bonifaz, J. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia de enseñanza de la estadística descriptiva en universitarios del Ecuador. Veritas & Research, 5(1), 58-69.
Zúñiga, F. R. A. (2022). Aprendizaje basado en problemas y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer ciclo de la facultad de ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNASAM en la asignatura de Estadística general-2018-II (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo).
Derechos de autor 2025 Doralbis Alfaro, Boris Ortega, Hernán Bernal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.