Exclusión Laboral y Discriminación Sistémica: Análisis de Testimonios en Contextos Organizacionales
Resumen
La exclusión laboral se refiere a la marginación o discriminación de ciertos individuos o grupos en el ámbito laboral, impidiendo su acceso, permanencia o desarrollo en el mercado de trabajo, en consecuencia a este fenomeno el presente artículo tiene como objetivo comprender los significados del concepto de exclusión laboral a partir de las narrativas de personas que han experimentado manifestaciones de exclusión laboral en Colombia, mediante la identificación y descripción de los elementos centrales, los efectos y las caracteristicas especificas del concepto. Se apela a un estudio descriptivo de enfoque cualitativo, empleando como tecnicas la entrevista semiestructurada dirigida a cuatro mujeres colombianas que, de manera libre y voluntaria, han consentido en compartir sus historias. Estas entrevistas no solo permiten una recopilación detallada de experiencias personales, sino que también enriquecen la comprensión del fenómeno desde diversas perspectivas. Los resultados revelan cuatro miradas distintas sobre la exclusión laboral, cada una de ellas, con valentía y sinceridad, ha compartido relatos profundos y conmovedores que abordan la exclusión laboral desde múltiples ángulos, incluyendo la discriminación por género, apariencia, pensamiento, acoso laboral y sexual. Narrativas que no solo ilustran las experiencias dolorosas y desalentadoras que han enfrentado, sino que también esperan sensibilizar a los lectores sobre los profundos impactos y efectos que la exclusión laboral tiene en la vida de las personas. En suma, este proyecto no solo se limitó a documentar estas vivencias, sino que aspira a generar un espacio de reflexión y discusión en torno a la exclusión laboral, fomentando una mayor conciencia social sobre la importancia de erradicar estas manifestaciones de injusticia en el ámbito laboral y promoviendo prácticas más inclusivas y equitativas para todos.
Descargas
Citas
ANDI. (2023). Tasa de desempleo en migrantes en Colombia es del 14%. https://estoyenlafrontera.com/empleo-y-emprendimiento/tasa-de-desempleo-en-migrantes-en-colombia-es-del-14
Benavides, D. F., & Marín, S. D. (2023). Discriminación y exclusión laboral hacia la comunidad LGBTIQ+. Una evaluación institucional a la política pública “Jamundí Diversa”. Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1877/Discriminaci%C3%B3n%20y%20exclusi%C3%B3n%20laboral%20hacia%20la%20comunidad%20LGBTIQ%2B.%20Una%20evaluaci%C3%B3n%20institucional%20a%20la%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20%E2%80%9CJamund%C3%AD
Cavieres, H., Ponce, C., & Gómez, J. (2019). Más allá de los ninis: relación entre juventud, exclusión social y trabajo en el Chile actual. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (10), 60-72. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.10.04
Codina, L. (2023). Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada. https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 2006. https://doi.org/https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-10/ley_1090de06_c.pdf
Contreras-Mendoza, A. M. (2023). T Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/16674 .
Cristancho, L. A. (2022). El concepto de trabajo: perspectiva histórica. Revista de historia y ciencia sociales Secuencia, 1-23. https://doi.org/https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/1827/2285
DANE. (2024) Tasa global de participación, ocupación y desocupación. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
DANE. (2024) Mercado laboral de la población en condición de discapacidad. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHMLPD-ene-mar2024.pdf
Day, J. (2021). Exclusión social: definición, impacto, ejemplos, oportunidades futuras. https://www.liberties.eu/en/stories/social-exclusion/43579
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Escoto Castillo, Ana Ruth; Márquez Scotti, María Clara; Prieto Rosas, Victoria La sobreeducación en México: ¿promotora o inhibidora de la exclusión laboral? Revista Latinoamericana de Población, vol. 14, núm. 27, 2020, Febrero, pp. 115-148 Asociación Latinoamericana de Población Uruguay
Ferrari, R. E. (2012). La importancia del trabajo para la vida humana y el flagelo de la desocupación. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-24. https://doi.org/https://www.aacademica.org/000-097/366.pdf
González, L. A. (2019). Trabajo, supervivencia y bienestar. Revista América Latina en Movimiento. https://doi.org/https://www.alainet.org/es/articulo/202278
Hernández, et al (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. En línea: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/https://sistemas.unicesar.edu.co/documentossistemas/sampieri.pdf
iBerly. (2024). Composición del salario. https://www.iberley.es/temas/composicion-salario-1211
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/
Naciones Unidas. (1948). Derechos humanos. Carta Internacional de los Derechos del Hombre. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Nuvaes, J. J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062693
OIT. (2009). Conocer los del Trabajo Derechos Fundamentales en el Trabajo. https://doi.org/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_180458.pdf
OIT. (2019). Formas de trabajo: una visión general de los nuevos estándares estadísticos. https://ilostat.ilo.org/resources/concepts-and-definitions/forms-of-work/
OIT. (2024). Conceptos de trabajo. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3315?page=1
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Transformar las empresas mediante la diversidad y la inclusión. https://doi.org/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/wcms_844928.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Las desigualdades y el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--relconf/documents/meetingdocument/wcms_792136.pdf
Pedraza, A. C. (2012). Exclusión social y empleo: ¿qué ocurre cuando hay segmentación laboral? Sociedad y Economía (22), 135-162. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n22/n22a06.pdf
Pereyra, L. E. (2020). Metodología de la investigación . Klik. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Pérez, J. P., & Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral: Reflexiones. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601002
Pineda, R. M, & Chapa, J. B. (2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral. Revista mexicana de sociología, 80(4), 767-799. Recuperado en 04 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032018000400767&lng=es&tlng=es.
Quezada, N. (2021). Metodología de la investigación. Marcombo.
Ramírez, N. (2019). “A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación y exclusión: el paso del trabajo formal al trabajo informal en confección en Colombia. CS, 241-269. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3239
Rodríguez, Y. (2020). Metodología de la Investigación. Soluciones Educativas.
Sánchez, C. (2020). La lucha contra la exclusión sociolaboral en España: 1990-2020. E-Revista Internacional De La Protección Social, 5(1), 5-14. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2020.i01.01
Sevillano Monje, V. (2018). Las empresas de inserción como salida laboral para las personas en riesgo de exclusión social. Cuestiones pedagógicas, 26, 131-144.
Subirats, J., Gomà, R., & Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao y Barcelona: Fundación BBVA y el Institut d’Estudis Autònomics.
Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 1-25. https://doi.org/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf%7D
Weller, J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral. Naciones Unidas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0068a5b2-5568-4e69-9764-ca0c41410d6d/content
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Angie Marcela Contreras Mendoza , Henry Simón Burga Toledo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
							
							










.png)
















.png)
1.png)

