La Convivencia Escolar y su Gestión como Elemento Clave para el Aprendizaje
Resumen
El presente estudio analiza la convivencia escolar y su gestión como elemento clave para el aprendizaje en las instituciones educativas de Ecuador, para lo cual se implementó una metodología con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), combinando encuestas aplicadas no solo a estudiantes sino también a docentes, con entrevistas realizadas a directivos, además de una revisión tanto bibliográfica como documental. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 67% del estudiantado percibe un ambiente escolar positivo, lo que se refleja en promedios académicos altos, así como en una baja tasa de ausentismo; mientras que el 33% restante informa conflictos de convivencia, manifestados en un menor rendimiento al igual que en un mayor ausentismo. Del mismo modo, se identificaron estrategias implementadas por los docentes, como metodologías activas, trabajo colaborativo y normas claras; asimismo, fue posible reconocer que un sector presenta dificultades en el manejo de conflictos. Los directivos por su parte, mediante manuales de convivencia, además del acompañamiento del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), desarrollan un papel esencial, pese a que en algunos casos es limitado debido a recursos. En conclusión, el estudio corrobora que la gestión de la convivencia escolar no incide solamente en el clima institucional, sino además determina tanto el rendimiento académico como la permanencia de los estudiantes, por esa razón surge la necesidad de reforzar la formación de los educadores en competencias socioemocionales, expandir el alcance del DECE, así como fortalecer las políticas educativas que fomenten entornos inclusivos y seguros como principal condición para una educación de calidad en Ecuador.
Descargas
Citas
Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista electrónica Educare, 24(2), 1-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269017
Barquero, J., Cancelo Sanmartín, M., & Rodríguez Segura, L. (2021). Las competencias digitales como vehículo de la cultura organizacional universitaria. Revista Latina de Comunicación Social(79), 17-33. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1495
Bernal Prada, J., & Rojas Tapiero, S. (2018). Modelo de gestión para la convivencia escolar basado en la conducta social. Obtenido de [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]: https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/824b4e90-90cc-4d08-9e09-8f7fdf3f66de/content
Castro-Robles, A., Niño-Vega, J., & Fernández-Morales, F. (2020). El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula. Educación y Humanismo, 22(38), 2206-2221. doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3675
Cauich Alcalá, G., & Heredia Soberanis, N. (2023). Educación para la ciudadanía en las aulas de primaria: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Educación Sinéctica(60), 1-18. doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-003
Chila Ortiz, D., Caballero Rodríguez , A., Vergel Parejo, E., & Rodriguez Caballero, G. (2025). La convivencia escolar como fundamento del aprendizaje en los estudiantes de tercer año de Educación Básica Elemental. Revista Social Fronteriza, 5(2), 1-21. doi: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)666
Contreras Taboada, A., & De la Ossa Carrascal, A. (2022). Convivencia escolar condición fundamental para el aprendizaje. Revista Electrónica Entrevista Académica, 3(10), 251-263. Obtenido de http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica
Coronel Álvarez, R., Naula Gavilánez, W., Humanante Cabrera, C., & Castillo Montufar, C. (2025). La gestión educativa y su influencia en la mejora de la convivencia escolar en la Unidad Educativa Francisco de Orellana. Sinergia Académica, 8(4), 621-642. doi: https://doi.org/10.51736/sa631
Criollo Coloma, M., Altamirano Rivadeneira, M., Bassantes Hernández, D., Zeas García, M., & Yánez Cajas, G. (2024). Estrategias pedagógicas asociadas a la convivencia armónica:. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-20. doi: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)392
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la eduación para el siglo XXI. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Díaz Eras, R. (2024). Estrategias de los docentes para la gestión del clima del aula ante la agresividad de los estudiantes en las aulas del nivel medio de la educación básica. Obtenido de [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10050/1/T4392-MIE-Diaz-Estrategias.pdf
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica(57), 1-24. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2021000200301
Galarce Muñoz, M., Pérez-Salas, C., & Sirlopú, D. (2020). Análisis Comparativo de la Participación Escolar y Bienestar Subjetivo en Estudiantes con y sin Discapacidad en Chile. Psykhe, 29(2), 1-16. doi: https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1444
Garcés, V. (2020). Alfabetizar en convivencia y ciudadanía. Una revisión documental de la educación ciudadana para la resolución de la violencia y el conflicto sociocultural. Sophia, 16(1), 4-18. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.874
Garcés, V. (2021). Educación ciudadana y convivencia democrática. Entre las políticas educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad. Revista Folios(53), 19-30. doi: https://doi.org/10.17227/folios.53-12906
Hernández Díaz, E., Ortega Estrada, L., & Santos Mendoza, S. (2021). La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes. Obtenido de [Tesis de especialización, Corporación Universitaria del Caribe - CECAR]: https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/b09d2d60-e0ff-4f00-a2f7-1b74b0d00a3d/content
Hoyos Hernández, Y., & Herrera Jara, L. (2023). Gestión de la convivencia escolar como apoyo a la administración educativa: un análisis desde los fundamentos teóricos. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(1), 4619-4633. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4786
Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación(80), 227-260. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
Lluen Muga, H. (2023). La convivencia escolar, desde la perspectiva del. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 6210-6225. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php?journal=lt&page=article&op=view&path%5B%5D=1044&path%5B%5D=1363
MinEduc. (23 de Abril de 2025). Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Obtenido de https://educacion.gob.ec/departamento-de-consejeria-estudiantil-dece/#:~:text=Es%20un%20organismo%20de%20las,vida%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20estudiantil.
Ministerio de Educación. (2012). Acuerdo N° 0434-12. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/ACUERDO-434-12.pdf
Ministerio de Educación. (10 de Enero de 2025). Datos Abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de Educación: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Plan de gestión de la convivencia escolar. Obtenido de https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/10/plan-de-gestion.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Política Nacional de Convivencia Escolar. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf
Ministerio de Educación de Peru. (2021). Resolución Viceministerial N° 005-2021-MINEDU: Estrategia para el fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las instancias de gestión educativa descentralizada. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1537847/RVM%20N%C2%B0%20005-2021-MINEDU.pdf.pdf?v=1610206857
Ministerio de Educación Ecuador. (2021 - Reformada). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/01/Ley-organica-de-educacion-intercultural-LOEI-reformada.pdf
Miño Parco, L., Albán Grefa, J., Castelo González, F., & Condoy Valarezo, S. (2025). Impacto del clima escolar en la motivación y el aprendizaje del alumnado en Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 10(5), 2639-2658. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9592/pdf
Reascos-Martínez, R., Macancela-Vera, S., & Castillo Montúfar, C.-R. (2024). ¿Cómo incide la gestión educativa en la convivencia armónica? Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(4), 1758-1785. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1758-1785
Rodríguez Roa, E., Molina García, A., & Saenger Pedrero, C. (2022). Formación moral y convivencia democrática en educación preescolar: un espacio de posibilidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 93-124. Obtenido de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/470
Román, M., & Murillo, F. J. (2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista de la CEPAL(104), 37-53. Obtenido de https://www.un-ilibrary.org/content/journals/16820908/2011/104/2/read
Saéz Sotomayor, D., Figueroa Mayorga, O., & Pereira Kahl, S. (2018). Convivencia escolar para la ciudadanía a la luz de las dimensiones declaradas por la UNESCO: percepción de los estudiantes de segundo ciclo. Boletín Redipe, 7(2), 94-103. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/431
Sierra Jaime, T., & Medina, B. (2019). Convivencia escolar y Derechos Humanos. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/326433867.pdf
UNESCO. (2021). Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
UNESCO. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388352
UNESCO; UNICEF & CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe Regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Unesco. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636
Urbano Mejia, C., Villota Benítez, M., & Ramírez, L. (2021). Educación para la Paz, Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos: un estado del arte sobre Programas de Intervención Escolar. Ciudad Paz-ando, 14(2), 32-48. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.18217
Zhang, W., Wan, Y., Yang, L., & Wang, C. (2020). Suspending Classes Without Stopping Learning: China’s Education Emergency Management Policy in the COVID-19 Outbreak. Journal of Risk and Financial Management, 13(3), 1-6. doi: https://doi.org/10.3390/jrfm13030055
Zipporah Karegi, K. (2025). Relationship between school climate and academic achievement among students in public secondary schools in Kiambu County, Kenya. Obtenido de [Tesis de Maestría, Kenyatta University]: https://ir-library.ku.ac.ke/server/api/core/bitstreams/f8126e71-bac3-493a-a5ff-d01e212293f2/content
Derechos de autor 2025 Jeanneth Paulina Méndez Vega, Elva Paulina Estrada Villarroel, Giovanny Fernando García Morocho, Betty Lorena Hernández Enriquez, Paulina Elizabeth Maldonado Llano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.