El Reciclaje como Práctica Pedagógica para el Manejo de Residuos Sólidos en Contextos Escolares
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el reciclaje como práctica pedagógica en contextos escolares, con el propósito de identificar su potencial formativo en la gestión responsable de los residuos sólidos, promoviendo la conciencia ambiental, la participación activa de la comunidad educativa y la construcción de hábitos sostenibles que fortalezcan una cultura de cuidado del entorno. Se realiza bajo un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se utilizan estrategias metodológicas como talleres participativos, actividades lúdicas, clasificación práctica de residuos y la elaboración de material pedagógico, involucrando activamente a estudiantes, docentes y familias. Los resultados muestran que el reciclaje, aplicado como herramienta pedagógica, fortalece la conciencia ambiental y favorece la adquisición de valores de responsabilidad y respeto hacia el entorno. Asimismo, permite mejorar las prácticas de separación de residuos en las instituciones y motiva a los estudiantes a replicar lo aprendido en sus hogares y comunidades. En conclusión, el estudio demuestra que la educación ambiental, cuando se vincula con la práctica del reciclaje, se convierte en una experiencia formativa que motiva la participación activa, fortalece la cultura ambiental y contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el bien común.
Descargas
Citas
Aguilar Rojas, C., & Iza, D. (2009). Manual de educación ambiental: Estrategias para el manejo adecuado de residuos sólidos. Quito: Editorial Abya-Yala.
Capra, F. (2006). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.
Durán Escobar, T., & Arnulfo, R. (2022). Estrategia pedagógica para manejar adecuadamente residuos sólidos en estudiantes de noveno de la Institución Educativa El Aserrío, municipio de Teorama, Norte de Santander [Propuesta de intervención disciplinar, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11371/4793
Gutiérrez, J., & Pozo, M. (2016). La educación ambiental como eje transversal del currículo escolar. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 17(2), 45–62.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Deakin University Press.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Novo, M. (2009). Educación ambiental y desarrollo sostenible: una relación necesaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 1–12.
Novo, M. (2009). La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. UNESCO.
Prieto Lizarazo, S. M. (2018, 27 de junio). El arte del reciclaje como estrategia didáctica, con estudiantes del grado pre-jardín del hogar comunitario Huellitas Mágicas del municipio de Chocontá [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional.
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Revista Tópicos en Educación Ambiental, 6(13), 7–36.
Tilbury, D. (2011). Educación para el desarrollo sostenible: An expert review of processes and learning. UNESCO.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing.
Vega, R., & González, M. (2017). La práctica del reciclaje en contextos escolares: aprendizajes y desafíos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(3), 89–110.
Derechos de autor 2025 Dora Luz Galindo Aguas, Luis Carlos Bermúdez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.