Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Un Requisito Indispensable para el Ejercicio Profesional Exitoso
Resumen
La salud mental es un estado completo de bienestar mental tanto físico, mental y social. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el estado de salud mental durante la formación de pregrado y los indicadores de éxito profesional en médicos recién egresados, con el fin de demostrar que el bienestar psicológico constituye una meta-competencia fundamental y un requisito indispensable para un ejercicio profesional ético, competente y sostenible. Este trabajo se sustentó teóricamente en la teoría del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman, la teoría del Burnout de Maslach y Jackson y el modelo de competencias profesionales. Su método fue con enfoque cuantitativo. Su diseño fue de tipo transversal descriptivo. La muestra representativa fue de 182 estudiantes de los cuales 66 fueron hombres y 116 mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck II, la Escala IS PATH WARM y la Escala PSS-14. En cuanto a los hallazgos: el 17% mostró síntomas de depresión; 31.8% presentó riesgo suicida moderado a muy alto y 44.8% de los estudiantes presentaron indicadores de estrés percibido. Por lo anterior, se evidencia afectaciones en su salud mental que impactan directamente su capacidad académica, observándose que el 71.98% de los estudiantes experimentó una disminución significativa en su rendimiento escolar.
Descargas
Citas
American Association of Suicidology. (2006). IS PATH WARM? Un mnemotécnico para la evaluación del riesgo de suicidio.https://www.suicidology.org
Beck, A. T. (2014). (PDF) Inventario de Depresión de Beck. PAIDOS.
Cohen, S.; Kamark, T. y Mermelstein, R. (1983) A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, (4) pp. 285-396. https://doi.org/10.2307/2136404
Durante Montiel, M. B. Irene, Martínez González, Adrián, Morales López, Sara, Lozano Sánchez, José Rogelio, y Sánchez Mendiola, Melchor. (2011). Educación por competencias: de estudiante a médico. Revista de la Facultad de Medicina (México), 54(6), pp. 42-50. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n6/v54n6a10.pdf
Galarce Sosa, K. (18 de mayo de 2023). Aumenta depresión 72% en Guerrero; se detectan 63 casos por semana. QUADRATIN Guerrero. https://guerrero.quadratin.com.mx/aumenta-depresion-72-en-guerrero-se-detectan-63-casos-por-semana
Guevara Alban, Gladys P.; Verdesoto Arguello, Alexis, E. y Castro Molina, Nelly E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación. Acción). Revista Científica Mundo de la investigación y el Conocimiento. 4, (3), p. 163- 173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hamilton, M. (1959). La evaluación de los estados de ansiedad mediante calificación. Revista Británica de Psicología Médica. British Journal of Medical Psychology, 32, (1), pp. 50-55.
https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2044-8341.1959.tb00467.x
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Ed.). McGraw Hill.
INEGI. (8 de agosto de 2025). Información Demográfica y Social. INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas. https://www.inegi.org.mx/programas/edr/
Jorquera-Gutiérrez, R. y Guerra-Diaz, F. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile. Liberabit, 29, (1).
https://www.redalyc.org/journal/686/68675542001/html/
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Martínez Naharro, A. (2019). El suicidio en adolescentes: causas, evaluación y prevención enfermera. revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid.
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout. evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. (112).pp. 1- 39.
Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. (2010). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia
Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud. (8 de junio de 2022). Trastornos mentales. Datos y cifras.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Panamericana de la salud/ Organización Mundial de la salud. (s.f). Salud mental. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Parra Acosta, H. y Villalobos Romero, G. E. (2021). Factores de riesgo de la depresión, ansiedad e ideación suicida y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes de medicina. XVI Congreso Nacional de Inv estigación Educativa. Área temática 08. Procesos de Formación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2047.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (1 de agosto de 2025). Fuertes por fuera, luchando por dentro: El deterioro de la salud mental en América Latina y el Caribe.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Rojas Cairampoma, Marcelo (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004
Rotenstein, L. S., Ramos, M. A., Torre, M., Segal, J. B., Peluso, M. J., Guille, C., Sen, S., y Mata, D. A. (2016). Prevalencia de depresión, síntomas depresivos e ideación suicida entre estudiantes de medicina: una revisión sistemática y un metaanálisis. JAMA, 316, (21), pp. 2214-2236.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27923088/
Sanz, J., Perdigón, A. L., y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Prpiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249–280. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/db8e1af0cb3aca1ae2d0018624204529
Secretaría de Salud. (2022). 2º Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730678/SAP-DxSMA-Informe-2022-rev07jun2022.pdf
Shanafelt, T.D., West, C.P., Sinsky, Ch. Trockel, M., Tutty, M., Wang, H., Carlasare, L.E. y Dyrbye, L. (2015). Changes in Burnout and Satisfaction With Work-Life Integration in Physicians and the General US Working Population Between 2011 and 2020. Mayo Clinic Proceedings, 97, (3), pp. 439-441. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025619621008727
Torres Castillo, K. D., Marquez Hurtado, M. C., Paz Saavedra, M. F., y Libreros Rangel, J. E. (2022). Aplicación de la prueba de estrés percibido PSS-14 a estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Cali. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa5f25c9-2276-4d4c-bf97-b73f3d43b4dc/content
Valle Flores, A. (2014). Formación en competencias y certificación profesional. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Autónoma de México.
West, C. P., Dyrbye, L. N., y Shanafelt, T. D. (2018). Agotamiento médico: factores contribuyentes, consecuencias y soluciones. J Intern Med. 283, (6), pp. 516-529.
Derechos de autor 2025 Martha Patricia Quevedo Fuentes , Norma Judith Rivadeneyra Díaz, Maribel Díaz Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.