Violencia Feminicida y Respuesta Institucional en México y Ciudad Juárez: Un Análisis desde los Horrores de Género y la Coherencia de Políticas

Palabras clave: feminicidio, violencia de género, horrores de género, políticas públicas, respuesta institucional

Resumen

Este trabajo analiza la violencia feminicida y la respuesta institucional en México y Ciudad Juárez desde los marcos teóricos de los horrores de género y la coherencia de políticas públicas. El objetivo es examinar la correspondencia entre las políticas implementadas y la realidad del feminicidio como problema público, evaluando la eficacia de la respuesta estatal. La metodología empleada es cualitativa con diseño documental y alcance descriptivo-comparativo, analizando tres escalas territoriales (nacional, estatal y municipal) en el periodo 2015-2024. Se revisaron fuentes estadísticas oficiales, marcos normativos y literatura especializada. Los principales hallazgos revelan un subregistro significativo del feminicidio, donde solo el 12.4% de las muertes violentas de mujeres se clasifican como tal. Se identificó un patrón de incoherencia entre políticas, evidenciado por la persistencia del delito pese a la existencia de marcos legales. En Ciudad Juárez, el 87% de las víctimas de violencia familiar son mujeres, confirmando un entorno de violencia sistemática. Los resultados demuestran que los horrores de género persisten debido a la impunidad institucional y la falta de coherencia en las políticas públicas de prevención y sanción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aggarwal, R., & Ranganathan, P. (2019). Study designs: Part 2 – Descriptive studies. Perspectives in Clinical Research, 10(1), 34. https://doi.org/10.4103/picr.PICR_154_18

Carbajal Ávila, E. S., Monárrez Fragoso, J., & Medina Parra, R. I. (2020). Nuevas guerras y crímenes contra la humanidad: Las mujeres sin cuerpo y sin espacio. En Feminismos y derecho: Un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos (primera edición, pp. 73-122). Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2022-03/2.%20Nuevas%20guerras%20y%20cri%CC%81menes%20contra%20la%20humanidad-%20las%20mujeres%20sin%20cuerpo%20y%20sin%20espacio%20.pdf

Cejudo, G. M., & Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas. Metas, instrumentos y poblaciones objetivo / Public Policies and Policy Coherence: Goals, Instruments and Target Populations. Gestión y Política Pública, 25(1), 3-31. https://doi.org/10.29265/gypp.v25i1.149

Celaya Gamboa, R. (2021). Vista de El feminicidio en México. Efectos de la ausencia de políticas públicas para su atención. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 13, 119-142.

https://doi.org/10.57042/rmcp.v4i13.424

CNDH. (2019). DIAGNÓSTICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO INTEGRANTE DE LOS GRUPOS QUE DAN SEGUIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS DE ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES 2019. https://primarysources.brillonline.com/browse/human-rights-documents-online/malaysia-arrests-for-alleged-insults-to-race-and-religion-demonstrate-need-for-legal-reform;hrdhrd22102019006

Duran, V. (2020). Feminicidas libres. Mexicanos Contra La Corrupción y La Impunidad.

https://contralacorrupcion.mx/feminicidas-libres/

Estévez, A. (2022). El proceso necropolítico de la migración forzada. Una conceptualización de la producción y administración del refugio en el siglo XXI. Estudios Políticos (Medellín), 63.

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a10

FICOSEC. (2024). Observatorio Chihuahua. https://id-360.org/

Güereca Torres, R. (2023). Construir memoria, con verdad y justicia, ante los horrores de género contra las mujeres. En Universidad Autónoma Metropolitana (Ed.), Miradas interdisciplinarias sobre la violencia de género, política, el desplazamiento y la desaparición forzada (pp. 31-67). Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.61893/CSH.2023.2830370-001

IMIP. (2021). Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2020. Así comenzó el 2021 (IMIP, Ed.). IMIP.

IMIP. (2023). Radiografía socioeconómica del Municipio de Juárez 2022. Así comenzó 2023 (p. 185). Instituto Municipal de Investigación y Planeación.

https://www.imip.org.mx/descargas/RadiografiaSocioeconomica2022-2023.pdf

IMIP. (2024). Radiografía socioeconómica del Municipio de Juárez 2023. Así comenzó el 2024. IMIP.

https://www.imip.org.mx/imip/files/publicaciones/Radiografia_2024_Vele.pdf

INEGI. (2021). En Chihuahua somos 3 741 869 habitantes: Censo De Población y Vivienda 2020 (Comunicado de prensa No. 56/21).

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Chih.pdf

INEGI. (2023a). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 (Comunicado de prensa No. 546/23).

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf

INEGI. (2023b). La medición del feminicidio en México (No. Cuaderno 28; En números. Documentos de análisis y estadísticas).

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463916284.pdf

Instituto para la Economía y la Paz. (2024). Índice de paz México 2024: Identificación y medición de los factores que impulsan la paz. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2024/05/MPI-ESP-2024-web-130524.pdf

Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. En Feminicidio, justicia y derecho (pp. 151-164). Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX Legislatura.

http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Feminicidio-delito-contra-la-humanidad.pdf

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, 6, 216-225.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8343

Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia: Importancia, evolución y dificultades, Pub. L. No. DOF 16-12-2024, 1 (2024).

https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/330

Martínez Prado, H. (2021, septiembre 28). Chihuahua, entre los estados más letales para mujeres. El Diario. https://diario.mx/estado/2021/sep/28/chihuahua-entre-los-estados-mas-letales-para-mujeres-845060.html

Red Nacional de Refugios. (2025). La Lucha Continua: Aumento de Casos de Violencia contra las Mujeres y la Demanda de Refugios en 2024 – Red Nacional de Refugios.

https://rednacionalderefugios.org.mx/destacada/la-lucha-continua-aumento-de-casos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-la-demanda-de-refugios-en-2024/

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (s. f.-a). Datos Abiertos de Incidencia Delictiva. gob.mx. Recuperado 31 de agosto de 2025, de

http://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (s. f.-b). Información sobre violencia contra las mujeres (Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1), julio 2025. gob.mx. Recuperado 31 de agosto de 2025, de http://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergencia-9-1-1-febrero-2019?idiom=es

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género. Información con corte al 31 de diciembre de 2017.

https://www.secretariadoejecutivo.gob.mx//docs/pdfs/nueva-metodologia/Info_delict_persp_genero_DIC2017.pdf

Webber, J. (2020, marzo 8). Mexico: ‘You kill a woman here and nothing happens’. Financial Times.

https://www.ft.com/content/01d43968-5d5d-11ea-8033-fa40a0d65a98

WHO. (2012). Understanding and addressing violence against women. World Health Organization.

http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html).

Zakula, B. F. (2015, diciembre 14). La cifra oscura y las razones de la no denuncia en México. Centro de Excelencia UNODC - INEGI. https://cdeunodc.wordpress.com/2015/12/14/la-cifra-oscura-y-los-razones-de-la-no-denuncia-en-mexico/

Publicado
2025-10-15
Cómo citar
Dena Ornelas , M. A., Sierra Carpio, D. A., & Barraza Barrón, M. O. (2025). Violencia Feminicida y Respuesta Institucional en México y Ciudad Juárez: Un Análisis desde los Horrores de Género y la Coherencia de Políticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 12010-12033. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19935
Sección
Ciencias Sociales y Humanas