Transformación educativa desde el acompañamiento digital: Experiencias innovadoras con TIC en América Latina y el Caribe

Palabras clave: acompañamiento digital, TIC, América Latina, innovación educativa, desarrollo profesional docente, equidad

Resumen

Esta revisión sistemática analiza experiencias innovadoras y casos de éxito en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas clave para la mentoría digital y el acompañamiento pedagógico en América Latina y el Caribe. El estudio se centra en tres contextos en la República Dominicana, Colombia y Uruguay donde el acompañamiento digital se ha consolidado como estrategia fundamental para fortalecer el desarrollo profesional docente, fomentar la innovación educativa y reducir brechas en el acceso equitativo al aprendizaje. A partir de una revisión rigurosa de literatura publicada entre 2018 y 2025, los hallazgos revelan que la mentoría mediada por TIC no solo mejora las prácticas de enseñanza, sino que también impulsa transformaciones sistémicas en la formación docente y en la gestión escolar. Asimismo, se identifican buenas prácticas como los modelos híbridos de acompañamiento, las comunidades profesionales de aprendizaje en línea y la incorporación de herramientas digitales de evaluación. Entre los factores de éxito destacan el respaldo institucional, la alineación con políticas educativas y el fortalecimiento de las competencias digitales del profesorado. Sin embargo, persisten desafíos significativos vinculados a la brecha digital, la sostenibilidad de la infraestructura y la escalabilidad de los modelos. Este estudio contribuye a la comprensión teórica y práctica de la mentoría digital como motor de transformación educativa y aporta recomendaciones dirigidas a responsables de políticas públicas, directivos escolares y formadores de docentes interesados en implementar estrategias con TIC que promuevan equidad, innovación y desarrollo profesional continuo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI / Universitat de Barcelona. https://www.academia.edu/2449386/Aprendizaje_invisible_Hacia_una_nueva_ecolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas (D. Trucco & G. Sunkel, Eds.). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/21658

Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE). (s. f.). Publicaciones sobre tecnologías en el aula. IDEICE. https://ideice.gob.do/transparencia/publicaciones

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2021–2024). Plan Estratégico del Ministerio de Educación 2021–2024. MINERD. https://www.minerd.gob.do/docs/transparencia/plan-estrategico/plan-estrategico-minerd-2021-2024.pdf

Rama Vitale, C. (2023). Disrupción digital: Universidad 4.0 e inteligencia artificial. EDUNTREF. https://eduntref.com/libros/disrupcion-digital-universidad-40-e-inteligencia-artificial

Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. Secretaría de Educación Pública. (Edición digital disponible en bibliotecas de la SEP).

SITEAL–IIPE UNESCO. (s. f.). Educación y tecnologías digitales (eje temático). https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic

UNESCO. (2023). Informe GEM 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385679

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-Implications_for-T-L.pdf

Ministerio de Educación y Cultura [Uruguay]. (2020). Plan de Política Educativa Nacional 2020–2025. Presidencia de la República. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/publicaciones/Plan%20de%20Politica%20Educativa%20Nacional%202020-2025_1.pdf

Ministerio de Educación y Cultura [Uruguay]. (2020). Plan de Política Educativa Nacional 2020–2025. Presidencia de la República. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacioncultura/files/documentos/publicaciones/Plan%20de%20Politica%20Educativa%20Nacional%202020-2025_1.pdf

Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/07458.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas (G. Sunkel & D. Trucco, Eds.). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21658

CEPAL. (2023). Título del informe. CEPAL. URL pendiente.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10139722/

Hyler, M. E., & Darling-Hammond, L. (2021). Título del artículo. Nombre de la revista o informe, volumen(número), páginas.

IDEICE. (s. f.). Publicaciones. https://ideice.gob.do/transparencia/publicaciones

Kochan, K., & Carver, C. (2020). Título del artículo. Nombre de la revista o informe, volumen(número), páginas.

Ministerio de Educación (República Dominicana) (MINERD). (2021–2024). Plan Estratégico del Ministerio de Educación 2021–2024. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay). (2021). Plan de Política Educativa Nacional 2020–2025. https://www.gub.uy/.

Maldonado, M., & Silva, S. (2022). Título del artículo. Nombre de la revista o informe, volumen(número), páginas.

Rama Vitale, C. (2023). Disrupción digital: Universidad 4.0 e inteligencia artificial. Grupo Magro. https://pmb.parlamento.gub.uy/

Rama Vitale, C. (2023). Disrupción digital: Universidad 4.0 e inteligencia artificial. Grupo Magro. https://pmb.parlamento.gub.uy/

Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. Secretaría de Educación Pública.

SITEAL – IIPE UNESCO. (s. f.). Educación y tecnologías digitales (eje temático). https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic

UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in education – A tool on whose terms? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385723

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-15
Cómo citar
Cuello Del Orbe , J. (2025). Transformación educativa desde el acompañamiento digital: Experiencias innovadoras con TIC en América Latina y el Caribe. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 12047-12057. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19945
Sección
Ciencias de la Educación