Deserción en una Universidad del Sureste Mexicano, Valoración de las Causas
Resumen
La deserción escolar es una problemática que se presenta en diferentes niveles educativos, en ésta intervienen distintos factores que influyen: académicos, familiares, sociales, económicos, de salud, entre otros; éstos impactan de manera importante en la permanencia de los estudiantes. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) es un fenómeno que debe ser atendido con responsabilidad, mediante el diseño de estrategias educativas que permitan brindar el egreso oportuno de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo valorar las causas de deserción escolar, mediante la identificación de los factores con mayor frecuencia que se presentan en los estudiantes de una IES, en el sureste mexicano; con el fin de generar recomendaciones para disminuir la frecuencia de este fenómeno. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo, definiendo el universo a estudiar como alumnos de octavo y noveno cuatrimestre (mayo-agosto 2025) de programas de Licenciatura en: Gestión de Negocios y Proyectos, Innovación de Negocios y Mercadotecnia y Contaduría (110); se determinó una muestra de 29 alumnos, utilizando distribución de t-Student, los resultados obtenidos mostraron que algunos de los factores que contribuyen a la deserción escolar corresponden: a la reprobación, modelo educativo, problemas familiares y falta de apoyos económicos (becas) por la universidad.
Descargas
Citas
Aldama, A., Lopez, M.R., Pastrana, A.A. y Sanchez, R. C. (2023). Causas que originan la Deserción Escolar en Programa Educativo de Administración de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, Academia Journals, 15(1), 9-17. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/649b4f7c4baa1e3f08969a35/1687900029167/Aldama+Morales--+ATS2023+--+9-17.pdf
Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Alvarez, P. y Gonzalez, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, 12(2), 171-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612201
De Miguel, F.M. y Arias, JM. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de educación, (320), 353-377. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1999/re320/re320-17.html
Garrido, C.A. y Pajuelo, J. (2023). Deserción en estudiantes de educación superior: un estudio de caso. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 18-28. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000200018
Gobierno de México (28 de febrero de 2025). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-391771
Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education 5ª edición. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Katt, L.A., Xicoténcatl, G. y Ibarra, M. (2024). Factores que influyen en el abandono escolar en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, México. Revista científica Transdigital, 5(10), 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9921536
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (20 de abril de 2023). Comunicado de prensa: El secretario general de las Naciones Unidad advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. https://www.unesco.org/es/articles/el-secretario-general-de-las-naciones-unidas-advierte-de-que-se-avecina-una-catastrofe-en-la
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (23 de junio de 2025). Que debe saber acerca de la educación superior. https://www.unesco.org/es/higher-education/need-know
Páramo, J.G. y Correa, C.A. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65–78. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075/967
Ramon, P., Garcia, V., Aquino, S.V. y Silva, M.P. (2023). La deserción escolar de estudiantes universitarios. Perspectivas y propuestas desde los propios actores. ICONOS. https://ri.ujat.mx/bitstream/200.500.12107/4106/1/La%20deserción%20escolar%20de%20estudiantes%20universitarios.pdf
Secretaria de Educación Pública (23 de mayo de 2023). Boletín 100 Desciende a 8.1% tasa de abandono escolar en Educación Superior: SEP. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-100-desciende-8-1-tasa-de-abandono-escolar-en-educacion-superior-sep?idiom=es#:~:text=El%20Gobierno%20de%20M%C3%A9xico%2C%20por,inform%C3%B3%20el%20subsecretario%20de%20ese
Universidad Tecnológica de Tabasco. (s.f.). Reglamento Escolar. https://www.uttab.edu.mx/normatividad/
Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB). (s.f.). Modelo Educativo. https://www.uttab.edu.mx/conocenos/modeloeducativo
Viale, H.E. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista digital de investigación en docencia universitaria. 8(1), 59-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498573047004
Microsof Corporation. (2024). Microsoft Excel (versión 365). Obtenido de https://www.microsoft.com
Student’s t distribution in Statistics. (6 de agosto de 2024). Obtenido de GeeksforGeeks: https://www.geeksforgeeks.org/students-t-distribution-in-statistics/
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Marcel Ruíz Martínez, Lucero Victoria Ulin , Ricardo Amado Moheno Barrueta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.