Análisis de Sostenibilidad de las Pymes en Matamoros desde el Enfoque de la Economía Social y Solidaria
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son esenciales para el desarrollo económico y social en México, particularmente en la región noreste de Tamaulipas. Sin embargo, enfrentan retos importantes en acceso a financiamiento, capacitación y recursos para su crecimiento e innovación. Este artículo analiza el nivel de sostenibilidad de las pymes en Matamoros desde la perspectiva de la economía social y solidaria (ESS), evaluando aspectos económicos, sociales y ambientales mediante la aplicación de una encuesta a 385 empresas. Los resultados muestran áreas de oportunidad en sostenibilidad ambiental y sistemas de información, así como la necesidad de fortalecer la profesionalización y las alianzas estratégicas. Se concluye que la ESS representa una vía viable para mejorar la resiliencia, la equidad y la competitividad de las pymes en la región.
Descargas
Citas
Abelino, A. (2023). La sustentabilidad de las pymes comerciales como factor de competitividad., 3(1),. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 134–155. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.15
Aldeanueva Fernández, I. y. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 28-43. Revista Lasallista de Investigacin, 28-43. doi: https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive. Joumal of Management, 17, 99-120.
Cortez, E. I. (2023). La sustentabilidad como estrategia competitiva de las pymes. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social; vol. 5, 1-13.
Diario Oficial de la Federacion. (2012). Ley de economía social y solidaria de México. Obtenido de https://bit.ly/3hSKBAp
Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business .
Fondotamaulipas.gob.mx. (2025). Fondo Tamaulipas. Obtenido de Fondotamaulipas.gob.mx: fondotamaulipas.gob.mx/fondo-tamaulipas/
García, M. (2015). La cuenta del triple resultado o triple bottom line.,. Revista de Contabilidad y Dirección, (20), 65-77.
Giron, A. (2016). ObjetivOs del desarrOllO sOstenible y la agenda 2030: frente a las pOlíticas públicas y lOs cambiOs de gObiernO en américa latina. Problemas de desarollo, 52-56. Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx
Haro, E. A. (2025). Acciones De Sostenibilidad Empresarial De Las Pymes Mexicanas, Una Revisión Sistemática. 67-78. Obtenido de https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/544/1007
INAES. (2021). Gobierno de Mexico. Obtenido de Gobierno de mexico: www.gob.mx/inaes/que-hacemos
INEGI. (24 de junio de 2024). INEGI. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_MIPYMES24.pdf
Monserrat-Vera, M. A.-V. (2021). Resultados monetarios de la sustentabilidad presentados en cuatro cuentas de resultados: una propuesta para las pymes en México. Activos, 1-45. doi: https://doi.org/10.15332/25005278.6688
Olmos, M. A.-S. (2013). El valor de la sustentabilidad. Ciencia y Agricultura. 10(1): 91-100., 91-100. doi: https://doi.org/10.19053/01228420.2831
ONU. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: https://www.undp.org/es/mexico/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Ortiz Palafox, K. H. (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 992-1000. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051001
Pérez, J. C. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria?Concepto y nociones afines. XI Jornadas de Economía crítica, 1-26. Obtenido de https://bit.ly/3AwHd5k
Portales, L. &. (2009). Instrumento de medición de responsabilidad social empresarial en pymes. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática,, 67-85.
Derechos de autor 2025 Ileana Guzmán Prince , Daniel Gonzalo Galván Rodríguez, Miguel Ángel Medina Álvarez, Maria Cristina Loredo Lara, Maria Cristina Loredo Lara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.