Desarrollo de Sistema de Rehabilitación con Órtesis Robótica, Juego Musical y Monitoreo para Pacientes con Afecciones de Mano

Palabras clave: juego, mano, órtesis robótica, rehabilitación, visión artificial

Resumen

La mano es una parte fundamental y versátil del cuerpo humano, esencial para una amplia gama de movimientos en actividades diarias. Las afecciones en la mano pueden limitar gravemente su funcionalidad y afectar la calidad de vida. Estas condiciones pueden deberse a lesiones traumáticas, enfermedades degenerativas, accidentes cerebrovasculares, entre otras causas. La falta de motivación y la monotonía de los ejercicios convencionales representan obstáculos importantes para una recuperación efectiva. Ante esta problemática, el proyecto se centró en desarrollar una solución tecnológica que combinara una órtesis robótica, visión artificial y un juego interactivo, con el fin de potenciar el proceso de rehabilitación y fomentar la participación activa del paciente. Los resultados obtenidos a lo largo del estudio muestran una mejora significativa en la movilidad articular, destreza y fuerza de los pacientes, lo que evidencia el potencial del sistema para enriquecer el proceso de recuperación. En conclusión, la implementación del sistema representa un avance relevante en el campo de la rehabilitación, al complementar los métodos convencionales. Este proyecto resalta el valor de integrar tecnologías interactivas en la rehabilitación física, abriendo nuevas oportunidades para el tratamiento de afecciones de la mano y fortaleciendo el proceso de recuperación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arce, C. (2005). Órtesis de miembros superiores. Recuperado el 08 de marzo de 2025, de http://arcesw.com/o_m_s.pdf.

Annema, J.-H., Verstraete, M., Vanden, V., Desmet, S., & Geerts, D. (2010). Videogames in therapy: a therapist’s perspective. International Journal of Arts and Technology, 1–6. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de

https://www.researchgate.net/publication/221276189_Video_games_in_therapy_A_therapist's_perspective

ASSH. (2023). Hand Therapy American Society for Surgery of the Hand. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de

https://www.assh.org/handcare/condition/terapia-de-mano#:~:text=La%20terapia%20de%20mano%20es,un%20estilo%20de%20vida%20productivo

Cahuasa, B. (2024). Los videojuegos, herramientas terapéuticas para la salud mental. Recuperado el 15 de marzo de 2025, de https://unifranz.edu.bo/blog/los-videojuegos-herramientas-terapeuticas-para-la-salud-mental/

Enríquez, Y. N. (2014). Sistema robótico de tipo exoesqueleto para rehabilitación de la mano. Comité Español de Automática de la IFAC, 1–7.

Galloway, E. S. (2015). Soft Robotic Glove for Hand Rehabilitation. IEEE International Conference on Robotics and Automation (ICRA), 2913–2919.

Gómez, J., Moreno, J., Gil, J., Becerra, J., & Orozco, C. (2016). Rehabilitación de la mano con órtesis robótica. Rev Col Med Fis Rehab, 26(2), 174–179.

Lucena, P. (2024). ¿Qué es la visión artificial?. Recuperado el 8 de marzo de 2025, de https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-vision-artificial.html

Moreno, J. (2018, marzo 1). Órtesis robótica para rehabilitación de mano y muñeca. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de

https://patentimages.storage.googleapis.com/50/77/5f/13f697daf4886b/WO2018036571A1.pdf

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Ocello, M. (2015). Ortesis y prótesis: herramientas para la rehabilitación. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/ORTESIS-Y-PROTESIS-UNO.pdf

Quiguanás, D. (2018). La Mano. Función Motora Manual en Parálisis Cerebral, 21–23. Recuperado el 7 de marzo de 2025, de https://doi.org/10.35985/9789588920863

Rocha, R. (2022, enero 22). Patología de muñeca y mano en el ámbito laboral - Revista Medico Jurídica. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de

https://revistamedicojuridica.com/blog/2022/01/22/patologia-de-muneca-y-mano-en-el-ambito-laboral/

Sainz-de Murieta, E., Cisneros, M. T., Sainz-de Murieta, E., & Cisneros, M. T. (2022). Rehabilitación y capacidad funcional en la salud del siglo XXI. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(3). Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://doi.org/10.23938/ASSN.1028

Sánchez, L. (2022). Inteligencia artificial y visión por computadora aplicada a la educación. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de

https://www.researchgate.net/publication/361239645_Inteligencia_artificial_y_vision_por_computadora_aplicada_a_la_educacion

Steinberg, D. (2022, abril). Generalidades y evaluación de enfermedades de la mano - Trastornos de los tejidos musculoesquelético y conectivo - Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-de-la-mano/generalidades-y-evaluaci%C3%B3n-de-enfermedades-de-la-mano

Yurkewich, A. (2022). Natinal Library of Medicine. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36212185/

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Elias Hoyos , S., & Montes de Oca, K. M. M. (2025). Desarrollo de Sistema de Rehabilitación con Órtesis Robótica, Juego Musical y Monitoreo para Pacientes con Afecciones de Mano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6001-6019. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19964
Sección
Ciencias de la Salud