El uso de herramientas digitales y metodologías activas para mejorar el aprendizaje matemático en la educación básica

Palabras clave: herramientas digitales, metodologías activas, aprendizaje matemático, motivación estudiantil, investigación-acción

Resumen

El presente estudio aborda el impacto del uso de herramientas digitales y metodologías activas en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Educación Básica Superior. A partir de un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) y bajo el paradigma sociocrítico, se diseñó e implementó una propuesta didáctica centrada en la integración de tecnologías como GeoGebra, Khan Academy y Kahoot, en conjunto con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación. El marco teórico fundamenta la importancia de un aprendizaje matemático significativo que promueva la comprensión, el razonamiento lógico y la resolución de problemas, superando enfoques centrados en la memorización. Se destaca el papel clave de la tecnología para representar de forma visual conceptos abstractos y personalizar la enseñanza según las necesidades del estudiante. Así mismo, se valora la mediación docente y el uso de estrategias adaptativas que atiendan a la diversidad y promuevan la metacognición. La metodología empleada incluyó observación directa, entrevistas semiestructuradas y encuestas, utilizando instrumentos como rúbricas y guías de observación. La investigación-acción permitió implementar y ajustar la estrategia pedagógica en función de los resultados obtenidos. Los resultados demostraron mejoras significativas en la comprensión de contenidos, el rendimiento académico y la motivación estudiantil. Los estudiantes mostraron preferencia por las clases apoyadas en recursos digitales, lo que generó una mayor participación y actitud positiva frente a las matemáticas. Además, se evidenció que las metodologías activas fortalecieron habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía. Se concluye que la incorporación de tecnologías digitales junto con metodologías innovadoras representa una alternativa efectiva para mejorar el aprendizaje matemático. Se recomienda su implementación en otros contextos educativos, resaltando su potencial transformador frente a la enseñanza tradicional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarenga, K., Domingos, A., & Zuñiga, D. C. (2022). Neurociencias Cognitivas en la Formación de Profesores de Matemática. UNIÓN-Revista IberoAmericana de Educación Matemática, 18(65).

Arias, N. J. C., Arguello, D. M. M., Salvatierra, J. E. R., & Ocampo, I. G. S. (2025). Estudio documental sobre el uso de tic en la educación básica: evolución y tendencias. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-11.

Basilio Aire, Y. D., & Gonzales Loyola, S. Y. (2024). Uso de la plataforma educativa Genially y el aprendizaje colaborativo en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Emblemática Daniel Alcides Carrión de Pasco–2023.

Cáceres-Mesa, M. L., Pelcastre-Benítez, Y., García-Robelo, O., & González-Esquivel, M. G. (2025). Las estrategias didácticas del docente y su relación con el aprendizaje significativo en Matemáticas. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(S1), 124-134.

Caiza Reinoso, H. I. (2024). Integración de las herramientas digitales para el logro del Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en estudiantes de Bachillerato del Colegio particular Alfonso del Hierro La Salle, durante el periodo pospandemia (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Campuzano, J. M. S., Jacome, I. A. T., Guamangate, G. J. V., & Llaguno, L. S. V. (2025). El desarrollo de habilidades metacognitivas a través de la resolución de problemas matemáticos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3971-3990.

Cantor, C. E., Sigua, R. N. T., & Céspedes, N. Y. (2024). Fomento del Pensamiento Numérico en Niños de Entornos Rurales a Través de la Valoración de sus Conocimientos Previos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11292-11314.

Castrillo, C. J. H. (2023). Simulador PhET para demostrar ecuación de continuidad con enfoque diferencial e integral incluyendo vectores. Revista Chilena de educación científica, 24(1), 14-35.

Chida, J. L. C., Macias, L. A. L., Caicedo, K. J. G., Calle, J. J. N., Pallo, C. N. V., & Melena, M. L. A. (2025). Simulaciones Dinámicas como Innovación en Modelado Matemático: Aplicaciones, Métodos y Desafíos Computacionales. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1).

Coaguila Cornejo, M., Hoyos Perez, R. A., Ponce Ferro, K. N., & Shanpiama Tangoa, A. (2025). La importancia de las TIC's en la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria.

Cuesta, R. G., & Jiménez, C. G. (2025). Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1094-1114.

Dávila, D. R. A., Roldán, M. R., Duque, S. A., López, A. E., & Erazo, R. L. R. (2025). Material interactivo para el proceso de adquisición del código alfabético en segundo año de educación general básica. Revista Ecos de la Academia, 11(21), e1270-e1270.

Estrella, G. I. C., Medina, M. A. M., Cajas, C., & Morales, M. I. B. (2024). METODOLOGÍAS COLABORATIVAS MEDIADAS POR TIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Ciencia Innovadora, 2(4), 13-26.

Franco-Delgado, D. G., & Bowen-Mendoza, L. E. (2022). Uso de recursos digitales para la enseñanza de Historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 101-123.

Fuentes, G. E. C., & Rosero, E. D. P. Y. (2024). Incidencia de la gamificación en la motivación de los estudiantes de educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45442-e45442.

Galindo Ruge, N. J., Jaimes Pinzón, M., & Sánchez Montoya, C. (2024). La Educación como herramienta que permite potenciar estrategias de concientización para el cuidado y preservación del medio ambiente en los estudiantes del curso 9D del colegio Agustiniano Norte.

Gómez, B. J. M. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Neuronum, 10(2), 275-294.

Llanganate, D. F. A., Fernández, J. M. L., Valverde, F. X. P., & Padilla, E. P. R. (2025). La motivación por aprender y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica superior. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 549-573.

Mamani, M. Y. C., Mamani, G. J. C., Vilcanqui, Y. D. D., & Castillo, W. W. C. (2024). Aprendizaje Activo y Participativo en el Aula. Editorial Idicap Pacífico, 1-105.

Mori Fumachi, L. A. (2024). Importancia del Material Didácticos en el Nivel Inicial.

Ortiz, C. M. (2025). H21co marco de integración de habilidades del siglo XXI en Colombia. In Realidades conectadas: medios, cultura y sociedad en la era digital (pp. 161-177). McGraw Hill España.

Ortiz, L. V. (2025). Desafíos de la implementación de las TIC en el aula de biología: Aportación sistemática en clave de innovación, equidad y educación. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 436-444.

Palomeque Pincay, C. P., & Sovenis Vargas, J. Y. (2025). Práctica pedagógica y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de 6to de EGB de la Parroquia Guare (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2025).

Parra, M. A. D. (2025). COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA EL SIGLO XXI: FUNDAMENTOS TEORICOS BASADOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. TESIS DOCTORALES.

Poccori Ccapa, D. M., & Choqque Huanca, P. (2024). Método Singapur y resuelve problemas de cantidad en estudiantes de la institución educativa de aplicación Mx. Fortunato L. Herrera–2023.

Roberto, M. A. T. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 25(2), 1-34.

Rodríguez-Rodríguez, E. (2024). ¿ Qué significa innovar en educación superior? Una aproximación conceptual. Revista Innovaciones Educativas, 26(40), 170-187.

Rojas Guerrero, J. L. M. (2025). Recursos electrónicos como estrategias didácticas del área de comunicación en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nº 20801-Sayán.

Ruvalcaba, E. V. (2025). De la improvisación al liderazgo: el currículo como brújula docente. Revista Estudios en Educación, 8(14), 190-203.

Sancán-Pin, G. T., Vinueza-Pinargote, Q. A., Bernal-Álava, Á. F., & Molina-Guillén, J. L. (2025). Aplicación de estrategias educativas, mediadas por TAC, como herramientas para fortalecer el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. MQRInvestigar, 9(2), e532-e532.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Alcivar Ordoñez, L. G., Alcivar Lòpez, L. E., Zambrano Muñoz, T. J., Correa Ramos, J. K., & Saltos Romero, F. R. (2025). El uso de herramientas digitales y metodologías activas para mejorar el aprendizaje matemático en la educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6047-6065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19967
Sección
Ciencias y Tecnologías