Procesos de Enseñanza- Aprendizaje y la Implementación de Inteligencia Artificial

Palabras clave: inteligencia artificial, procesos de enseñanza-aprendizaje, personalización de procesos educativos, innovación, herramientas IA

Resumen

El presente trabajo investigativo analiza la incidencia de la implementación de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el ámbito educativo ecuatoriano, resaltando la capacidad que tiene para optimizar la gestión académica, la personalización de los procesos educativos, así como la innovación en el aula. Mediante un diseño descriptivo-analítico, con enfoque cualitativo, se realizó una revisión de los conceptos relacionados con la IA y su incorporación en los procesos educativos, identificando las herramientas tecnológicas existentes, así como las más utilizadas por la comunidad educativa. Los resultados reflejan que la inteligencia artificial aporta a la optimización del tiempo de los educadores, al igual que al fortalecimiento de las competencias digitales, pese a que existen desafíos concernientes a la infraestructura tecnológica, además del acceso equitativo, lo cual conlleva a concluir que la efectiva implementación de la IA, demandas políticas públicas de educación inclusiva, una continua capacitación, y una significativa inversión en conectividad con la finalidad de garantizar un sistema educativo de calidad en las diferentes instituciones educativas de Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia(21), 14-21. doi: https://doi.org/10.71904/bits.vi21.2767

Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A., Breijo Worosz, T., & Bonilla Vichot, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Linguísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. REVISTA DE EDUCACIÓN MENDIVE, 16(4), 610-623. Obtenido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462

Ampuero Ramírez, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 125-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/28073815009.pdf

Arroyo-Preciado, G. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Revista Dominio de las Ciencias, 7(6), 1019-1030. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2378/5221

Berlanga Ramírez, M., & Juárez-Hernández, L. (2020). Paradigmas de evaluació: del tradicional al socioformativo. Revista Diálogos sobre educación, 11(21), 1-14. doi: https://doi.org/10.32870/dse.vi21.646

Cañar Torres, M., Faican Quinche, E., Ninahualpa Aguiar, A., Criollo Peralta, D., Caiza Hidalgo, L., & Estacio Moreno, J. (2025). Evaluación automatizada mediante inteligencia artificial: beneficios y limitaciones. South Florida Journal of Development, 6(8), 1-17. doi: https://doi.org/10.46932/sfjdv6n8-042

Castillo Herrera, M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 17-34. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459

Centro Nacional de Inteligencia Nacional (CENIA). (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). Obtenido de https://indicelatam.cl/wp-content/uploads/2025/01/ILIA_2024_020125_compressed.pdf

CEPAL. (07 de Octubre de 2024). ILIA 2024: Evaluando la preparación y el progreso de la IA en América Latina. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/notas/ilia-2024-evaluando-la-preparacion-progreso-la-ia-america-latina

Chen, X., Zou, D., Xie, H., Cheng, G., & Liu, C. (2022). Two decades of artificial intelligence in Education: Contributors, collaborations, research topics, challenges and future directions. Educational Technology & Society, 25(1), 28-47. Obtenido de https://www.j-ets.net/collection/published-issues/25_1

Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Revista Debates por la historia, 10(2), 125-154. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655772366006

Damián Tixi, D., Dávila Yánez, G., Castillo Niama, M., & Cazar Costales, S. (2020). Impacto de la brecha digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Ciencia Digital, 4(1), 304-320. doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1103

Delgado Bernal, D., Bravo Bonoso, D., Gavilanes Carrión, Y., Parrales Choez, A., & Viteri Ruiz, M. (2024). Implementación de inteligencia artificial como estrategia de enseñenaza aprendizaje. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 365-374. doi: https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.405

Espinosa Cevallos, P. (2024). Impacto de la inteligencia en la detección temprana de trastornos del aprendizaje. Horizon International Journal, 2(1), 18-27. doi: https://doi.org/10.63380/hij.v2n1.2024.33

Fernández de Silva, M. (2023). La inteligencia artificial en la educación: Hacia un futuro de aprendizaje inteligente. Escriba. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=926431

Fragoso Franco, D. (2023). La educación en la afectividad en el aula: Algunas pistas didácticas. Revista Redipe, 12(1), 73-100. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v12i1.1930

Galván-Cardoso, A., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Cienciamatria, 7(12), 962-975. Obtenido de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/457/645

García-Peña, V., Mora-Marcillo, A., & Ávila-Ramírez, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3), 648-666. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632

Gómez-Mendoza, M., & Arroyo-Gutiérrez, A. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana. Revista Científica Hallazgos21, 9(2), 201-207. doi: https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i2.663

González Beade, I. (2023). El conductismo en la formación docente: una mirada crítica. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación(7), 1-12. doi: https://doi.org/10.58663/riied.vi7.95

González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum(36), 51-60. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32719/Q_36_%20%282023%29_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guamán Cajilema, L., Pailiacho Armijos, D., Chucho Rea, J., Inga Cuvi, W., & Chucho Morocho, J. (2025). Implementación de sistemas de tutoría inteligente basados en IA para la personalización del aprendizaje en matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 752-766. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15792

Haro Burbano, M., Bone Chilán, A., & Vera Mosquera, F. (2025). Adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje: Del modelo tradicional a la educación digital en el área en ciencias naturales. Revista G-ner@ndo, 6(1), 1769-1792. Obtenido de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/498/503

Incio Flores, F., Capuñay Sanchez, D., Estela Urbina, R., Valles Coral, M., Vergara Medrano, S., & Elera Gonzales, D. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Revista Apuntes Universitarios, 12(1), 353-372. doi: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2024). Tecnologías de la información y comunicación. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2024/202407_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicacion-TICs.pdf

Jara Alcivar, C. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: Retos y desafíos. Revista Ciencia Latina, 8(3), 7045-7060. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897

León Cuenca, O., Caraguay Tandazo, J., & Ruíz Ordóñez, R. (2024). Evolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en la Educación: Revisión de la literatura. Revista de Investigación Científica TSE´DE, 7(1). doi: https://doi.org/10.60100/tsede.v7i1.195

López-Garcés, I., López-Garcés, R., Lasluisa-Revelo, L., Vaca-Rodríguez, J., & Huachi-Montero, M. (2024). La inteligencia artificial y la educación en el siglo XXI: Un análisis de sus oportunidades y desafíos. Revista Polo del Conocimiento, 9(8), 275-287. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7693/pdf

Lucio Paredes, P. (2025). Inteligencia Artificial (IA): ¿De dónde viene y hacia dónde puede ir? Koyuntura(110), 1-16. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2025-04/koyuntura-version-2-abril-2025.pdf

Machuca Vivar, S. (2024). Evolución y perspectivas de la inteligencia artificial. Revista Mikarimin, 10(3), 1-3. doi: https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i3.3760

Magallanes Ronquillo, K., Plúas Pérez, L., Aguas Veloz, J., & Freire Solís, R. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706

Mantilla-Falcón, L., Miranda Ramos, D., Ortega Zurita, G., & Meléndez Tamayo, C. (2020). Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85-101. doi: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Meza Arguello, H., Eras Briones, V., Meza Arguello, D., Simisterra Muñoz, J., & Franco Valdez, J. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Codigo Científico Revista de Investigación, 5(1), 838-850. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2021). Agenda Educativa Digital 2021-2025. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). (2022). Plan de servicio Universal 2022-2025. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/Plan-de-Servicio-Universal-signed-signed-signed-signed-signed.pdf

Morantes Carvajal, I. (2023). Inteligencia artificial (IA) en la investigación científica: Sistematización y reflexiones sobre experiencias educativas. Revista Educare - UPEL-IPB, 27(3), 112-137. doi: https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2050

Murtaza, M., Ahmed, Y., Ahmed Shamsi, J., Sherwani, F., & Usman, M. (2022). Al-Based Personalized E-Learning Systems: Issues, challenges and solutions. Revista IEEE Access, 10, 81323-81342. Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=9840390

Noblecilla Quintana, G., & Raymond Cornejo, F. (2025). Implementación de la inteligencia artificial por estudiantes de pregrado en Ecuador: Modalidad en Línea. Revista Ciencia Latina, 9(2), 6410-6439. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17373

Ortíz Ocaña, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín Redipe, 10(3), 89-106. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221

Osorio Agudelo, M. (27 de Junio de 2020). Estrategias de enseñanza-aprendizaje bajo el modelo pedagógico desarrollista para el logro del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el Centro Educativo Rural El Altico. Obtenido de [Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]: https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/3c25b3d5-509e-4b61-adb5-f125a3f2fb6b/content

Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol , M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza - aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Científica Qualitas, 23(23), 001-011. doi: https://doi.org/10.55867/qual23.01

Paz Panduro, M. (2024). Orígenes, evolución de la inteligencia artificial y derecho penal. Revista Sapientia & Iustitia, 5(10), 115-127. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/2c37a76614bf00bec6bddeac96ba3444cbbb.pdf

Torra i Reventós, V. (2019). ¿Qué es la inteligencia artificial? FUOC. Obtenido de https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/bd3b46aa-49c7-41dd-a4d5-2dfaf5b7d0c3/content

Villamar Vasquez, G., Tipan Criollo, E., Rugel Llongo, J., & Medina Avelino, J. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación. Revista Recimundo, 8(3), 114-127. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.114-127

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Suárez Guamán , C. F., Vela Campos, L. C., Espinosa Yupanqui, M. N., Toaza Mamarandy, S. R., & López Cevallos, A. A. (2025). Procesos de Enseñanza- Aprendizaje y la Implementación de Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6066-6108. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19968
Sección
Ciencias de la Educación