La Producción de Textos como Estrategia para Fortalecer el Discurso Académico Oral en Inglés

Palabras clave: producción de textos académicos, fortalecimiento del discurso oral, rol docente, ejercicio de evaluacion

Resumen

Dentro del contexto educativo se habla de la oralidad como una habilidad imprescindible que evidencia el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una lengua extranjera; sin embargo, con el pasar del tiempo se ha notado que los aprendices reflejan dificultades a la hora de poner la palabra en acción y que esta sea consecuente no solo con su nivel de lengua sino también con la intensión comunicativa del discurso. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la producción de textos académicos en el fortalecimiento del discurso académico oral en inglés. Para dar cumplimiento al propósito de la investigación, se optó por implementar un estudio de caso que permitió analizar un fenómeno contemporáneo de la vida real; siendo así, el rol del docente-investigador se centró en observar, documentar y analizar dicho fenómeno que se presenta en sus clases con el fin de reflexionar sobre las características del discurso académico presente en los estudiantes y el papel del docente en el ejercicio de evaluación. Como resultado, se subrayó la necesidad que posee el orador de conocer las carácteristicas del discurso académico oral antes de la puesta en escena y de que se le proporcionen parámetros claros para su respectiva evaluación y, a su vez, de sensibilizar al docente en su rol como modelo y guía del buen uso de un discurso formal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, H., Y Du, Y. (2007). Student self-assessment: A tool for formative assessment. En J. H. McMillan (Ed.), Formative assessment: Theory and practice (pp. 115-138). Guilford Press.

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policies, and Practice, 5(1), 7-74.

Cisneros Estupiñán, M., y Muñoz, C. (2014). Estrategias para el desarrollo de la producción oral en estudiantes de segundo semestre de inglés. GIST Education and Learning Research Journal, (8), 12-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/979/97917575006.pdf

Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532–550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385

Gamero, Pizarro E., y Muskus, Gómez S. (2019). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Praxis & Saber, 10(22), 71-88. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9314

Gonzalo, R. (2003). El Diario como Instrumento para la Formación Permanente del Profesor de Educación Física. Efdeportes. Recuperado noviembre 27, 2021, de http://www.efdeportes.com

Henao Sánchez, E., y Quintero Mora, J. E. (2015). Caracterización de estrategias del discurso académico oral, de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/366

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). P2A355: Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdf

Latorre et al. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. http://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf

Moreno, P., y Velázquez, D. (2013). ¿Cómo entender hoy el discurso académico oral? En Oralidad y educación. Bogotá: Monema.

Peraza Espinel, E. (2016). Rol docente en el fortalecimiento del discurso oral académico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/264

Piñeros, C. et al. (2014). Desarrollo de la producción oral formal en español como lengua materna en los estudiantes del ciclo 4b1 de la Institución Educativa distrital república de Colombia. Universidad Libre. Bogotá D.C., Colombia.

Porlán, R. (1987). El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69).

Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación participante como estrategia de investigación vinculada al desarrollo profesional del docente. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 207–220. https://doi.org/10.30827/profesorado.v18i1.9980

Rodenburg, P. (1997). The right to speak: Working with the voice. Bloomsbury Publishing.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Stake, R. (1995) The art of case study research. [El arte de la investigación de estudios de caso]. Thousand Oaks. CA Sage

Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata

Travé, G. (1996). El diario del profesor como instrumento de investigación en el aula: Estudio de un caso en la enseñanza de las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, 19–30.

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. [Investigación de casos prácticos: Diseño y métodos]. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Calderon Rios, K. Y. (2025). La Producción de Textos como Estrategia para Fortalecer el Discurso Académico Oral en Inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6109-6127. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19969
Sección
Ciencias de la Educación