Propuesta de Incorporación de la Especialidad de Compatibilidad Electromagnética en Cursos Universitarios del Área STEM para Apoyo a la Industria Electrónica en México

Palabras clave: compatibilidad electromagnética, industria electrónica, interferencias electromagnéticas, emisiones electromagnéticas, inmunidad electromagnética

Resumen

Este artículo presenta una propuesta para incorporar la especialidad de compatibilidad electromagnética (Electromagnetic Compatibility, EMC) en los cursos universitarios nacionales del área STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), para satisfacer la demanda de la industria electrónica mexicana en dicha especialidad. El objetivo de la propuesta es establecer un marco que le permita al taller de la cámara semianecoica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCSA-FC-UNAM) establecer una red de colaboración y enlace interna y externa en contexto de EMC. La estrategia de cooperación interna de la propuesta da prioridad a la colaboración dentro de la comunidad académica de la UNAM, que abarca sus diversas facultades e institutos de investigación. Asimismo, la propuesta incluye un enfoque de cooperación externa que fomenta la colaboración con otras instituciones académicas y con la industria electrónica. El alcance de la iniciativa abarca los ámbitos de la enseñanza, la investigación y el desarrollo (I+D) desde un nivel de licenciatura hasta el doctorado. La propuesta prioriza la formación de capital humano cualificado a través de programas de educación formal y especializada. Además, busca brindar apoyo directo a la industria electrónica mexicana mediante servicios de consultoría profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), (2025). Recuperado de https://www.gencat.cat/mediamb/sosten/telf/pdf/aecc.pdf.

Asociación Mexicana de Parques industriales Privados, A.C. (AMPIP), Mapa de ruta nacional de parques industriales 2024 - 2025. Recuperado de www.ampip.org.mx/storage/es/Mapa%20de%20Ruta_compressed.pdf.

Cabrera Escobar Virginia. (2004). La industria electrónica en México, retos y perspectivas para una nueva inserción en el comercio internacional. Tesina. Recuperado de https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000600626/3/0600626.pdf.

Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), 2024. Plan maestro para el desarrollo de la industria de semiconductores en México 2024-2030. Recuperado de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://canieti.org/storage/PageBuilderFiles/Mdbs9xohDrXx8BFTwgQPVUFsgSa1qz -metaUExBTiBNQUVTVFJPLUVTUEHDkU9MLnBkZg==-.pdf

Calderón Martínez, M. G., & Flores Paredes, J. (2012). Redes de conocimiento en empresas de la industria electrónica en México: una propuesta metodológica. Economía: Teoría y práctica, (37), 121-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2811 /281126847005.pdf.

Carrillo, J., y Hualde, A., “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors”, Comercio Exterior 47, no. 9 (septiembre de 1997).

Consejo Económico, Social y ambiental de la Ciudad de México (CESACDMX), 2025. Desarrollo económico y oportunidades del Nearshoring para la Ciudad de México. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkajhttps://ces.cdmx.gob.mx/storage/app/media/2025/dictamenes/dictamenfinalcomisionordinariadesarrolloeconomicoyoportunidadesdelnearshoringparalaciudaddemexico.pdf.

Durán Fernández, R. & Stein Ernesto, (2024). Nearshoring: tendencias y perspectivas de la reconfiguración de las cadenas globales de valor. Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México. Recuperado de https://egobiernoytp.tec.mx/es/blog/nearshoring-tendencias-y-perspectivas-de-la-reconfiguracion.

Durán-Fernandez, R. 2023a. Nearshoring: ¿Oportunidad histórica o moda pasajera? Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Recuperado de https://blog.egobiernoytp.tec.mx/nearshoring-oportunidad-historica

Empresas Globales. (2018). México 2030 ante la cuarta Revolución Industrial: Propuestas para la productividad, el crecimiento y la inclusión social 2.0. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/352973/Agenda_CEEG_2017-con-carta.pdf.

Ernst, D., “What Permits Small Firms to Compete in High Tech Industries? Interorganizational Knowledge Creation in the Taiwanese Computer Industry”, Berkeley Round Table on International Economics (BRIE), working paper 98 (1997), e ídem, “From Partial to Systemic Globalization: International Production Networks in the Electronics Industry”, BRIE, working paper 98 (1997); M. Borrus y J. Zysman, “Wintelism and the Changing Terms of Global Competition: Prototype of the Future”, BRIE working paper 96B (1997).

Espinosa-Espinosa, Moisés Isaac. Didactic prototype for the implementation of the STEAM methodology in university electronics courses using the Arduino platform with a constructivist approach to learning. Journal of Technology and Education. 2022. 6-16:10-23.

Espinosa-Espinosa, Moisés Isaac. (2022). Laboratorio remoto: Control y operación de un osciloscopio Tektronix usando el protocolo TCP/IP. Ingeniería, investigación y tecnología, 23(3), e1894. Epub 07 de noviembre de 2022. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2022.23.3.018.

Fabricación de Componentes electrónicos, 2025. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/semiconductor-and-other-electronic-component-manufacturing.

Facultad de Ciencias-UNAM, campus Ciudad Universitaria. 2025. Taller cámara semianecoica. Recuperado de https://www.fciencias.unam.mx/vida-en-ciencias/instalaciones/instalaciones-academicas/talleres/camara-semi-anecoica.

Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, FUMEC, 2024. Oportunidades para el Nearshoring de Semiconductores en México. Recuperado de https://fumec.org/semiconductors.

Gobierno de México, 2025. Proyectos México Oportunidades de inversión, Nearshoring -relocalización. Recuperado de https://www.proyectosmexico.gob.mx/banco_del_conocimiento/nearshoring-relocalizacion/ .

Guía de la industria química, (2024). Panorama y proyecciones para el sector electrónico 2024. Recuperado de https://guiaquimica.mx/articulo/219/industria-de-electronicos-en-mexico-2024.

INEGI, Indicador mensual de la actividad industrial, 2025. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/imai/. Consultado en mayo de 2025.

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 2024. Nearshoring: Prioridades para el desarrollo regional. Recuperado de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2024/08/NearshoringEstados_Documento_20240814.pdf.

Instituto para la Salud Geoambiental, (2025). Recuperado de https://www.saludgeoambiental.org/radiaciones-electromagneticas-cancer/?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIidCQ8pKFjAMV7CJECB35bQc7EAAYASAAEgLGMfD_BwE.

Mayorga, Víctor & Vazquez Alamilla, Miguel & Moreno, Raúl & Hernández, María & Guzmán, Miriam & Gálvez, José. (2024). El Impacto del Nearshoring en México: Una Oportunidad Competitiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8. 4632-4647. 10.37811/cl_rcm.v8i4.12688.

National Cancer Institute (NIH), (2025). Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/radiacion/hoja-informativa-campos-electromagneticos.

Ordóñez, Sergio, “La Contrainte externe dans le Mexique contemporain. L’industrialisation et le bloc historique”, tesis de doctorado, Université de Paris VII-VIII (París, 1994).

Ordoñez Sergio. 1998. La nueva industria electrónica en México en el contexto del TLCAN. Recuperado de https://ru.micisan.unam.mx › bitstreams › retrieve.

Ordóñez Segio, 2004. “La nueva división interindustrial del trabajo y empresas electrónicas en México”, en Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial (México: Juan Pablos-U. de G.-UNAM-Profmex, 2004).

Ordóñez, Sergio. (2005). Empresas y cadenas de valor en la industria electrónica en México: Electronics Firms and its Insertion in Value Chains. Economía UNAM, 2(5), 90-111. Recuperado en 27 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000200006&lng=es&tlng=es .

Pérez Núñez, W., 1991. “L’Investissement direct international et l’industrialisation mexicaine”, Études du centre de développment, París, 1991.90.

SEPI-ESIME-Ingeniería eléctrica, campus Zacatenco, 2025. Ciencias en Ingeniería eléctrica. Recuperado de https://www.sepielectrica.esimez.ipn.mx/electrica.html

ProMéxico Inversión y comercio, 2014. Secretaria de economía. Industria electrónica. Recuperado de www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/76339/141216_DS_Electronico_ES.pdf.

Secretaria de Economía, 2012. Dirección General de Industria Pesadas y de Alta Tecnología, Monografía Industria Electrónica en México. Recuperado de www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/monografia_industria_electronica_Oct2012.pdf.

Secretaria de Economía, 2024. México avanza en el desarrollo del sector de semiconductores. Recuperado de https://www.gob.mx/se/prensa/mexico-avanza-en-el-desarrollo-del-sector-de-semiconductores?idiom=es.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México, (2023). Comunicado No.68 Gobierno de México fortalece inversiones por nearshoring en todo el país. Recuperado en https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-68-gobierno-de-mexico-fortalece-inversiones-por-nearshoring-en-todo-el-pais.

The Canada - United States - Mexico agreement (CUSMA), 2020. Recuperado de https://www.international.gc.ca/trade-commerce/trade-agreements-accords-commerciaux/agr-acc/cusma-aceum/index.aspx?lang=eng.

Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN), 1994. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/224500/2.4.1_TLCAN.pdf

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/t-mec.

United States–Mexico–Canada Agreement (USMC). 2020. Recuperado de https://ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/united-states-mexico-canada-agreement.

Vásquez Galán, Belem Iliana. (2024). La inversión Nearshoring en México explicada por la brecha salarial con China. Análisis económico, 39(101), 23-41. Epub 10 de septiembre de 2024. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n101/vasquez.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Espinosa-Espinosa , M. I. (2025). Propuesta de Incorporación de la Especialidad de Compatibilidad Electromagnética en Cursos Universitarios del Área STEM para Apoyo a la Industria Electrónica en México . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6128-6154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19970
Sección
Ciencias de la Educación