Cultura Médica: Un Trayecto por sus Diversas Etapas Históricas

Palabras clave: educación superior, educación médica, cultura médica

Resumen

Toda formación de nivel superior puede condicionar ciertas pautas de identidad y hábitos que son asumidos por los estudiantes, tales elementos van desde conductas de salud, vestimenta, hasta comportamientos dentro y fuera de los entornos escolares, los cuales pueden tener un impacto tanto en su salud como en las relaciones sociales escolares y extra escolares. En el caso de la educación médica, la cultura médica ha atravesado por diversos momentos históricos, que explican porqué en la educación médica se presentan prevalencias elevadas de problemas de salud, sobre todo de naturaleza mental. Así como, diversas dificultades en el proceso educativo derivados de la cultura médica dentro de las aulas y de los entornos sanitarios a donde se extiende su formación (centros de salud, hospitales/escuela, entre otros). El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue dilucidar y ejemplificar, el cómo y porqué (desde la visión histórica) en la educación médica prevalecen pautas de comportamiento y condiciones de aprendizaje particulares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Caballero, H. F. (2003). Fundamentos sociológicos de la medicina primitiva: Academia Nal. de Medicina.

García, O. E. S. (1998). Una visión histórica de la educación médica. Paper presented at the Anales de la Facultad de Medicina.

Hull, G. (1997). The influence of Herman Boerhaave. Journal of the Royal Society of Medicine, 90(9), 512-514.

Izquierdo, N. V. (2019). La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 89-100.

Lizaraso-Caparó, F., & Benavides-Zúñiga, A. (2018). Ética médica. Horizonte Médico (Lima), 18(4), 4-8.

Martínez-Natera, O. C. (2007). The history of education in medicine. Revista Mexicana de Anestesiología, 30(S1), 249-250.

Pasqualini, R. (1998). Cultura Médica. MEDICINA (Buenos Aires), 58, 239-247.

Upham, J. (1940). El adelanto en la enseñanza de la medicina. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 19 (2), feb. 1940.

Varela, A. S. (2004). Comentarios hipocráticos sobre cultura y saber médico: Ediciones Díaz de Santos.

Vicedo Tomey, A. (2002). Abraham Flexner, pionero de la educación médica. Educación Médica Superior, 16(2), 156-163.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Díaz Flores , C. (2025). Cultura Médica: Un Trayecto por sus Diversas Etapas Históricas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6155-6162. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19971
Sección
Ciencias de la Salud