Gestión Organizacional de Datos Oscuros y su Incidencia en la Huella de Carbono Digital. El Caso de Algunas Organizaciones del Estado de Querétaro

Palabras clave: huella, carbono, digital, información

Resumen

La dependencia informática de actividades cotidianas, donde convergen tecnologías como la 5G, la Inteligencia artificial (IA), Big Data, Internet de las cosas (IoT), entre otras, donde los datos van desde mensajes de texto, chat, emojis, videos y audio entre otros, propicia una producción masiva de datos, para el respaldo de esta información se requiere una cantidad significativa de energía, la cual debe de estar disponible 24/7, en este sentido resulta importante destacar el papel del Dark Data  o Datos Oscuros (DO). Bajo este orden de ideas se plantea la importancia de la huella de carbono digital generada por las organizaciones tanto públicas como privadas. Se busca analizar y describir la importancia de la gestión eficiente de los datos y la información, derivado de la dependencia del uso de las TIC en empresas de Querétaro y su compromiso con la reducción de contaminación. En este estudio se utilizó una metodología cuantitativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña N., Figueroa L. y Wilches M. J. (2017). “Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla”, Revista Chilena de Ingeniería, pp. 145.

Bárdan C., Rivera G., González Ma., Rodríguez A., Sánchez J. (2002). “Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución, funcionamiento y problemática”, pp. 6 – 13.

Bartesaghi I. (2022). “Los efectos de la digitalización, inteligencia artificial, Big Data e industria 4.0 en el trabajo las PYMES en Latinoamérica”, capitulo 3: Impacto de la digitalización en la Pymes, pp. 59 – 93.

Belkhir, L. y Elmeligi, A. (2018). “Assessing ICT Global Emissions Footprint: Trends to 2040 & Recommendations”, Journal of Cleaner Production, pp. 448 – 463.

Cardoso A., Camarasa C. (2020). “Centros de datos: Central de la Digitalización y Potencial de eficiencia energética” Copenhagen Centre On Energy Efficiency, INFORMES SOBRE CENTROS DE DATOS, INFORME 2. Julio 2020, pp. 2 y 7.

Casal, Mateu, (2003). “Tipos de muestreo”, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 5.

Castañeda R. (2022). “La nube contaminante. Un análisis socioambiental de la huella de carbono digital”, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, México, pp. 3, 11 – 15.

Cely N., Palacios W., Caicedo A. (2023). “Conceptos y enfoques de Metodología de la Investigación”, Universidad Francisco de Paula Santander, pp. 43.

Chong González, Pérez Pina, (2019). “Participación económica femenina y emprendimiento en el estado de Nayarit, México”, Universidad y empresa, pp. 39 – 43.

García F., Alfaro A., Hernández A., Molina M., (2006). “Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones”, Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), pp. 232 – 236.

Hernández, Fernández, Baptista (2014). “Metodología de la investigación. (Sexta Edición)”, pp. 91, 93, 129, 189.

Hidalgo A., (2019). “TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS”, Revista Sigma, Departamento de Matemáticas, Universidad de Nariño, pp. 30 – 32.

Naciones Unidas (2018). “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una Oportunidad para América Latina y el Caribe”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, pp. 37,38, 43, 44, 45, 59 – 62.

Uribe S., Gudiño M., Benigno B. (2022). “EL USO DE LAS TIC GENERA UNA HUELLA DE CARBONO DIGITAL”, Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, pp. 16 – 21.

Valdez A., Landa P. (2003). “POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. CARACTERÍSTICAS Y LINEAMIENTOS GENERALES”, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 55 – 57.

Vázquez S. (2015). “Tecnologías de almacenamiento de información en el ambiente digital”. Revista e-Ciencias de la Información, 5(2), 2 – 18.

Velázquez A., (2020). “DATACENTERS 101: Todo lo que hay que saber sobre un data center”, CITY + Comunicación, Innovación, Tecnología y más, pp. 3

Vidal Aragón G. (2019). “EL BIG DATA Y LA HUELLA DIGITAL: LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS Y CÓMO SON UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS”, COMILLAS UNIVERSIDAD PONTIFICA, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, pp. 5, 8, 19 y 39.

Páginas de internet consultadas

BBVA (2020). Huellas digital y carbono: rastros humanos en el siglo XXI. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/huellas-digital-y-de-carbono-rastros-humanos-en-el-siglo-xxi/ el 11 de febrero del 2014.

BBVA (s/a). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha atrás. Recuperado de: https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-sostenibilidad.html el 16 de febrero del 2024.

Conde C., (2024). Diario de Querétaro. Llegan 13 mil mdd data centers a Querétaro. Recuperado de: https://www.diariodequeretaro.com.mx/finanzas/queretaro-primer-lugar-nacional-en-inversion-de-data-center-11520832.html el 10 de septiembre del 2024.

Estévez R. (2021). ¿En qué consiste la huella de carbono digital? Eco Inteligencia. Recuperado de: https://www.ecointeligencia.com/2021/11/huella-carbono-digital/ el 11 de febrero del 2024.

FCA (2023). ¿Qué son los datos y la información? ¿Por qué es importante conocer su diferencia?, Financial Crime Academy. Recuperado de: https://financialcrimeacademy.org/es/que-son-los-datos-y-la-informacion-por-que-es-importante-conocer-su-diferencia/ el 02 de febrero del 2024.

Fernández O. (2023). Dark Data: Descubriendo el Valor Oculto de los Datos. Aprender BIG DATA. Recuperado de: https://aprenderbigdata.com/dark-data/ el 06 de febrero del 2024.

Fernández R. (2023). Internet de las cosas (IoT): dispositivos conectados a escala mundial 2015 – 2027. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/517654/prevision-de-la-evolucion-de-los-dispositivos-conectados-para-el-internet-de-las-cosas-en-el-mundo/ el 05 de diciembre del 2023.

Fernández Y. (2018). Megabyte, Gigabyte, Terabyte, Petabyte: cuales son las diferencias. Xataka Basics. Recuperado de: https://www.xataka.com/basics/megabyte-gigabyte-terabyte-petabyte-cuales-son-las-diferencias el 29 de febrero del 2024.

Florencia M. (2023). BIG DATA. La industria de los centros de datos. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/28698/numero-de-centros-de-procesamiento-de-datos-en-noviembre-de-2022-en-paises-seleccionados/ el 22 de septiembre del 2023.

González I., Carrillo L. (2015). El Dark Data, el lado oscuro del Big Data. ThinkBig. Recuperado de: https://blogthinkbig.com/el-dark-data-el-lado-oscuro-del-big-data/ el 26 de septiembre del 2023.

IT User (2020). La cantidad de datos que manejan las empresas crecerá rápidamente hasta 2025. Tecnología para tu Empresa. Recuperado de: https://almacenamientoit.ituser.es/noticias-y-actualidad/2020/09/la-cantidad-de-datos-que-manejan-las-empresas-crecera-rapidamente-hasta-2025 el 05 de marzo del 2024.

Munguía K., (2024). Diario de Querétaro. Google elige a Querétaro: instalara aquí su “cloud”. Recuperado de: https://www.diariodequeretaro.com.mx/finanzas/primera-region-google-cloud-en-mexico-se-instalara-en-queretaro-12171475.html el 10 de septiembre del 2024.

Parra R. (2023). Querétaro se posiciona como hub de centros de datos en América Latina. DPL News. Recuperado de: https://dplnews.com/queretaro-se-posiciona-como-hub-de-centros-de-datos-en-america-latina/ el 10 de noviembre del 2023.

Pérez Gustavo. (2023). El futuro de los centros de datos en Latinoamérica: ¿Cómo hacen frente los hiperescaladores a las necesidades de eficiencia? VERTIV. Recuperado de: https://www.vertiv.com/es-latam/about/news-and-insights/articles/blog-posts/the-future-of-data-centers-in-latam-how-are-hyperscalers-facing-efficiency-demands/ el 20 de septiembre del 2023.

Primicias (2023). Ciencia y tecnología: Esta es la cantidad de C02 que genera cuando navega por Internet. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/huella-digital-apps-portal-internet-emisiones/ el 09 de agosto del 2024.

Rosales P. (2023). Se prevé la instalación de 18 data centers en Querétaro. Líder Empresarial. Recuperado de: https://www.liderempresarial.com/se-preve-la-instalacion-de-18-data-centers-en-queretaro/ el 09 de octubre del 2023.

Samaniego J. (2022). La huella ambiental de los selfies que no borras: ¿Qué hacer con los datos oscuros? NOBBOT. Recuperado de: https://www.nobbot.com/datos-oscuros/ el 12 de octubre del 2023.

Statista (2024). Redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México en 2023. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/1035031/mexico-porcentaje-de-usuarios-por-red-social/ el 24 de julio del 2024.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Bazaldua Muñoz , B., Gonzalez Sedeño , J. E., Torres Segundo , C., Montiel Palacios , E., Broa Rojas, E., & Bahena Delgado, G. (2025). Gestión Organizacional de Datos Oscuros y su Incidencia en la Huella de Carbono Digital. El Caso de Algunas Organizaciones del Estado de Querétaro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6163-6183. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19973
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas