Construcción argumentativa y estrategias persuasivas en el discurso lírico de Wáshington Delgado
Resumen
El objetivo de la investigación fue aclarar la organización argumentativa y las estrategias persuasivas del discurso lírico de Wáshington Delgado, notable poeta peruano ubicado en el grupo de la Generación del 50 y reconocido en la crítica literaria nacional e internacional. Se utilizó el método inductivo, propio de los enfoques cualitativos y de las investigaciones literarias, complementándose con la técnica del análisis documental y con el instrumento la denominado guía de análisis documental. A partir de una antología poética representativa de la obra póstuma Cuán impúnemente se está uno muerto, se hizo el análisis, intertpretación y comentario de los poemas antologados Los resultados demostraron la existencia de una configuración argumentativa y estrategias persuasivas en el discurso poético estudiado; todo ello, en el marco de la teoría argumentativa y específicamente en la línea de argumentación polifónica. En conclusión, la poésía póstuma de Wáshington Delgado presenta una construcción argumentativa conformada por datos o argumentos, conclusión y garantía; además, se evidencia el uso de estrategias persuasivas tales como la ironía ecoica polifónica y el tópico de mayoría. Los valores artísticos destacados se fundan en la argumentación y la pesuasión.
Descargas
Citas
Agurto, D. y Del Valle, C. (2025). Conociendo la investigación científica. CILADI.
Aristóteles (1999). Retórica. Gredos.
Bernal, C. (2022). Metodología de la investigación. Pearson.
Delgado, W. (1970). Un mundo dividido. Casa de la cultura del Perú.
Delgado, W. (1994). Historia de Artidor. Lustra Editores. Colmillo Blanco / Seglusa Editores
Delgado, W. (2003). Cuán impunemente se está uno muerto. La poesía- Señor Hidalgo Editorial.
Delgado, W. (2007). La palabra en el tiempo. Lustra Editores.
Delgado, W. (2008). El corazón es fuego. Obra poética. Tomo I. En: Delgado, W. (2008). Obras Completas. Wáshington Delgado. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Escribano, A. (2009). Las voces del texto como recurso persuasivo. Arco Libros.
Eslava, J. (2008). Estudio preliminar. En: Delgado, W. (2008). El corazón es fuego. Obra poética. Tomo I. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Fernández, C. (2013). El poema argumentativo de Wáshington Delgado.Ornitorrinco Editores.
Gutiérrez, S. (2002). De pragmática y semántica. Arco Libros.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de lainvestigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Martínez, J. (2001). La intertextualidad literaria. Base teórica y práctica textua. Cátedra.
Martínez, M. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Universidad del Valle.
Martos, M. (1993). Algunos poetas del Perú. Revista Documentos de Literatura. La generación del 50, ( 1 ) .
Payán, M.(2007). Washington Delgado: un poeta peruano de la generación del 50. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.
Payan, M (2011). Formulación del conflicto existencia en Formas de Ausencia de Washington delgado. Revista Lindaraja, (33).
https://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Pariona, D. (2015). La sinécdoque como elemento argumentativo en Para vivir mañana de Wáshington Delgado. [Tesis de Maestría, UNMSM]
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_ca2c3e8486a853428a6fba053d5fe111/Details
Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Puccinelli, J. (2004). Wáshington Delgado, poeta y maestro. Martin. Revista de Artes y Letras de la Universidad San Martín de Porres, ( 9 ).
Toulmin, S. (1958). Usos de la argumentación. Ediciones Península.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Edward Espinoza Herrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.