Efectividad de la Fisioterapia Temprana en Pacientes con Enfermedades Respiratorias en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz
Resumen
Las enfermedades respiratorias crónicas avanzadas representan una causa significativa de morbimortalidad en México, con alto impacto en los sistemas de salud. En este estudio causi-experimental de tipo cuantitativo y longitudinal,l se evaluó qué tan efectiva resulta la Fisioterapia Respiratoria Temprana para ayudar en el drenaje de secreciones en pacientes hospitalizados con enfermedades respiratorias avanzadas, en el Hospital Regional de Alta Especialidad Veracruz se trabajó con dos grupos: uno recibió la atención fisioterapéutica dentro de las primeras 24 horas mientras que el otro fue atendido con el manejo convencional. Los resultados mostraron mejoras claras en el volumen de secreciones eliminadas, con la frecuencia respiratoria, en la saturación de oxígeno y también en la disminución de los días de hospitalización. Estos hallazgos ponen en evidencia la importancia de contar con la participación temprana del fisioterapeuta dentro del equipo de salud para favorecer la recuperación del paciente y aprovechar los recursos hospitalarios.
Descargas
Citas
Goñi-Viguria, R., Yoldi-Arzoz, E., Casajús-Sola, L., Aquerreta-Larraya, T., Fernández-Sangil, P.,Guzmán-Unamuno, E., & Moyano-Berardo, B. M. (2018). Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos: Revisión bibliográca. Enfermería Intensiva, 29(4), 168–181. https://doi.org/10.1016/j.en.2018.03.003
Sánchez Gómez, M., Rueda Martín, B., Pueyo Acín, B., Aguas García, E., Latorre Badía, E., & Cambra Linés, M. P. (2024). Fisioterapia en bronquiectasias. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/sioterapia-en-bronquiectasias/
Gutiérrez, M. J., et al. (2022). Fibrosis quística con enfermedad pulmonar avanzada. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 38, 226–233.
Chajón Rac, E. A. (2024). Revisión bibliográca de los benecios de la sioterapia respiratoria mediante las técnicas de drenaje mucosilar para el manejo de secreciones en pacientes adultos jóvenes con EPOC [Tesis de licenciatura, Universidad Galileo]. Galileo DSpace. http://hdl.handle.net/123456789/1785biblioteca.galileo.edu
González Doniz, L., Souto Camba, S., & López García, A. (2015). Fisioterapia respiratoria: drenaje postural y evidencia cientíca. Fisioterapia, 37(2), 43–44. https://doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.003elsevier.es
Montaña Cortés, R., & García Ibáñez, I. (2024). El drenaje postural. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-drenaje-postural-articulo-monograco/revistasanitariadeinvestigacion.com+2revistasanitariadevestigacion.com+2revistasanitariadeinvestigacion.com2
Krenek, B. (2024). Fisiología Respiratoria En Fisioterapia. Elsevier.
M.L. Gómez, V. González, G. Olguin, H. Rodríguez. Manejo de secreciones en el paciente crítico.Enferm Intensiva., 21 (2010), pp. 74-82 http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2009.10.003
G. Miranda, A. Gómez, E. Pleguezuelos, L. Capellas. Rehabilitación respiratoria en España. Encuesta SORECAR. Rehabilitación., 45 (2011), pp.247-255
Presto, B. (2009). Fisioterapia Respiratoria (4a ed.). Elsevier Editora Ltda.
J.A. López, P. Morant. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnica. An Pediatr Contin., 2 (2004), pp. 303-306
J.D. Martí, M. Vendrell. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. Manual Separ de Procedimientos. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto., pp. 7-96
Batista Gonçalves, M. V., Gonçalves, M. V., Batista Gonçalves, M. V., Batista Gonçalves, M. V., Bezerra da Silva, L., Alves Pereira, L. C., & Balbino de Souza, L. (2022). La importancia de la fisioterapia respiratoria en las unidades hospitalarias de urgencia y emergencia: una revisión integrativa de la literatura. Research, Society and Development, 12(14), 1-15. https://doi.org/10.33448/rsd-v12i14.41731
Clini E, Ambrosino N. Early physiotherapy in the respiratory intensive care unit. Respir Med. 2005 Sep;99(9):1096-104. doi: 10.1016/j.rmed.2005.02.024. Epub 2005 Apr 12. PMID: 16085211.
Chen X, Jiang J, Wang R, Fu H, Lu J, Yang M. Chest physiotherapy for pneumonia in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2022 Sep 6;9(9):CD006338. doi: 10.1002/14651858.CD006338.pub4. PMID: 36066373; PMCID: PMC9447368.
Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B, Passmore L, Ross A, Anderson L, Baker S, Sanchez M, Penley L, Howard A, Dixon L, Leach S, Small R, Hite RD, Haponik E. Early intensive care unit mobility therapy in the treatment of acute respiratory failure. Crit Care Med. 2008 Aug;36(8):2238-43. doi: 10.1097/CCM.0b013e318180b90e. PMID: 18596631.
Stiller K. Physiotherapy in intensive care: an updated systematic review. Chest. 2013 Sep;144(3):825-847. doi: 10.1378/chest.12-2930. PMID: 23722822.
Anekwe DE, Biswas S, Bussières A, Spahija J. Early rehabilitation reduces the likelihood of developing intensive care unit-acquired weakness: a systematic review and meta-analysis. Physiotherapy. 2020 Jun;107:1-10. doi: 10.1016/j.physio.2019.12.004. Epub 2019 Dec 19. PMID: 32135387.
Martí JD, McWilliams D, Gimeno-Santos E. Physical Therapy and Rehabilitation in Chronic Obstructive Pulmonary Disease Patients Admitted to the Intensive Care Unit. Semin Respir Crit Care Med. 2020 Dec;41(6):886-898. doi: 10.1055/s-0040-1709139. Epub 2020 Jul 28. PMID: 32725615.
Díaz Castañeda, N., Martínez Coronado, S., Vargas Pinilla, O. C., & Durán Palomino, D. (2024). Fisioterapia respiratoria: clínica y aplicación de las técnicas de higiene bronquial. Universidad del Rosario.
Harden, B., Cross, J., Broad, M.-A., Quint, M., & Ritson, P. (2011). Fisioterapia Respiratória : um guia prático: Um Guia de Sobreviv ncia (2a ed.). Elsevier Editora Ltda.
Valenza, D. (2006). Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. Sintesis Editorial.
Fernández Blanco, R., Manglano-Cerrato, L., Sanz-Seligrat, S., & González-Cifuentes, M. (2024). Fisioterapia respiratoria en pacientes con neumotórax espontáneo. Revista de Patología Respiratoria. https://doi.org/10.24875/rpr.24000031
Norambuena Noches, Y., Martínez González, R., & Martínez Huenchullán, S. (2020). Efectos de Una sesión de fisioterapia respiratoria en la obstrucción de la vía aérea en niños/as menores de 3 años. Fisioterapia (Madrid. Ed. impresa), 42(6), 301–307. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.06.001
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Aneth Karina Landero Jiménez , Danna Ximena Fernández Rosado , Lorena Gerón Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.