Cronofarmacocinética Esencial: Un Enfoque Didáctico del Ritmo Circadiano

Palabras clave: ritmo circadiano, modulador, farmacocinética

Resumen

La cronofarmacocinética es un campo emergente que investiga cómo los ritmos circadianos del organismo modulan la farmacocinética, afectando la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos. Este enfoque reconoce las fluctuaciones diarias en los procesos fisiológicos que impactan directamente la eficacia y seguridad de los medicamentos. El artículo destaca el potencial de la cronofarmacocinética para optimizar tratamientos farmacológicos, maximizando beneficios y minimizando efectos adversos al sincronizar la administración con el reloj biológico del paciente. Ejemplos clínicos, como la administración nocturna de antihipertensivos que mejora el control de la presión arterial y reduce eventos cardiovasculares, demuestran su relevancia. Comprender estos ritmos es fundamental para una dosificación precisa y personalizada, especialmente en fármacos con márgenes terapéuticos estrechos, avanzando hacia una terapia más eficiente y segura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baraldo, M. (2008). The influence of circadian rhythms on the kinetics of drugs in humans. Expert Opinion on Drug Metabolism & Toxicology, 4(2), 175-192. doi: 10.1517/17425255.4.2.175.

Dong, D., Yang, D., Lin, L., Wang, S., & Wu, B. (2020). Circadian rhythm in pharmacokinetics and its relevance to chronotherapy. Biochemical Pharmacology, 178, 114045.

Firsov, D., & Bonny, O. (2018). Circadian rhythms and the kidney. Nature Reviews Nephrology, 14(10), 626-635.

Hermida, R. C., Ayala, D. E., Calvo, C., López, J. E., Mojón, A., Fontao, M. J., Soler, R., & Fernández, J. R. (2005). Effects of time of day of treatment on ambulatory blood pressure pattern of patients with resistant hypertension. Hypertension, 46(4), 1053-1059.

Hermida, R. C., Ayala, D. E., Mojón, A., & Fernández, J. R. (2011). Bedtime dosing of antihypertensive medications reduces cardiovascular risk in CKD. Journal of the American Society of Nephrology, 22(12), 2313-2321.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Levi, F., & Schibler, U. (2007). Circadian rhythms: mechanisms and therapeutic implications. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, 47, 593-628.

Musiek, E. S., & Fitzgerald, G. A. (2013). Molecular clocks in pharmacology. Handbook of Experimental Pharmacology, 217, 243-260.

Solocinski, K., & Gumz, M. L. (2015). The Circadian Clock in the Regulation of Renal Rhythms. Journal of Biological Rhythms, 30(6), 470-486.

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Robles Piedras , A. L., Medécigo Hernández, J. R., & Chehue Romero, A. (2025). Cronofarmacocinética Esencial: Un Enfoque Didáctico del Ritmo Circadiano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6216-6224. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19977
Sección
Ciencias de la Salud