Construcciones Sociales del Cuerpo de la Mujer Soltera en la Globalización

Palabras clave: cuerpo, mujeres, soltería, globalización, consumo

Resumen

La comercialización del cuerpo femenino es el nuevo constructo social influenciado por la globalización. Estas nuevas prácticas de venta del cuerpo de la mujer se han acompañado por una constante sexualización de éste y junto con ello se ha logrado legitimar esta práctica. Esta forma de significar el cuerpo femenino, si bien es cierto no es nueva porque ha permanecido a través de la historia, si es cierto que han surgido nuevos matices que configuran una nueva concepción corporal de la mujer. En la globalización el cuerpo de las mujeres se convierte en un potencial consumidor, pero también es un objeto consumible. Bajo esta nueva lógica se debate sobre el alcance de la apropiación del cuerpo femenino y se cuestiona si es que existen derrotas disfrazadas de victorias. Es por ello, que el análisis de las concepciones corporales a partir de las mujeres solteras resulta interesante porque es a través de este grupo que se logra ver cómo la globalización ha creado nuevas formas de control y dominación social hacia las mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Romero, David. (2024). ¿En qué gastan las personas solteras? Revista del Consumidor.

Beauvoir, Simone. 1982. El segundo Sexo. Hechos y Mitos. México, Ediciones Siglo Veinte.

Cantú Alarcón, Víctor Manuel. (2011). La realidad de las madres solteras en la Ciudad de México. [ Radioreportaje para Comunicación y Periodismo]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cervantes-Cortés, José-Luis. (2021). Sin registro de ocupación: la omisión de empleo de las mujeres solteras en la Ciudad de México, 1790. Historia y Sociedad, (No. 41) 235-268. https://doi.org/10.15446/hys.n41.87226

Cobo Bedia, Rosa. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas. Vol. 6. 7-19.

Cook, Rebeca y Cusack, Simone. (2010). Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Universidad de Pensilvania.

Corosio, Alba. (2008). El género del consumo en la sociedad de consumo. Revista de Estudios de Género. La Ventana. Vol.3. (No. 27) 130-169.

Federici, Silvia. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Chile, Tinta Limón.

Gorlero, María Eugenia. (2020). La soltería femenina: una fuente de sospechas. Revista Movimiento (No.24) 23-29.

Huerta Mata, Rosa María. (2018). El cuerpo de las jóvenes madres solteras universitarias: representaciones y estrategias. Revista de Estudios de Género. La Ventana. Vol. 5. (No. 47) 207-250.

Ibáñez Picón, Jessica. (2012). El Cuerpo Femenino en el contexto de la Globalización. Revista de Educación Física. Vol.1. (No.1) 25-29.

López Pardina, Teresa. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas. Vol.6. 60-68. DOI 10.5209/rev_INFE.2015.v6.51379.

Marías, Julián. 1987. La mujer y su sombra. Madrid, Alianza.

Muñiz, Elsa. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Revista Sociedade e Estado. Vol. 29. (No.2). 415-432.

Ruiz García, Marta y Rubio Algarra, Joaquina. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. CLEPSYDRA. (No.3) 89-107.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-17
Cómo citar
Pilón Gálvez , T. M. (2025). Construcciones Sociales del Cuerpo de la Mujer Soltera en la Globalización. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 12112-12123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19978
Sección
Ciencias Sociales y Humanas