Factibilidad Financiera de Producción y Comercialización de Café para Infusión
Resumen
Kofy-B es un proyecto de producción y comercialización de café para infusión en sobres biodegradables, fabricados a partir de fibra de maíz. La propuesta, aunque técnicamente es viable y ambiciosa, no se sabe si es rentable o si el nivel de rentabilidad es aceptable para tomar la decisión final de llevarse a cabo. Por lo que, el objetivo fue determinar la rentabilidad financiera, mediante la evaluación de proyectos en cinco pasos, y compararlo con el costo financiero, determinado mediante el costo promedio ponderado del capital, para tomar la decisión final de llevar a cabo la propuesta de inversión o rechazarla. Se planteo la hipótesis de “Si la tasa interna de retorno generada es mayor o igual a la tasa de actualización, la propuesta se acepta, el dictamen es positivo y el proyecto se lleva a cabo”. Se obtuvo como resultado una inversión inicial de $ 567,767.00, un horizonte de análisis de 5 años, una tasa de actualización del 11.92%, una tasa interna de retorno de 163.48%, un valor actual neto de $ 4,193,148.00, una relación beneficio costo de 1.33, una relación beneficio inversión de 8.39 y un periodo de recuperación del capital de 0.90 años. Se concluye que el proyecto sí cuenta con factibilidad financiera, por lo que se cumple la hipótesis planteada y se recomienda implementarlo.
Descargas
Citas
Arequipa M. D. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de café en sobres de infusión bajo en cafeína, cantón Quevedo año 2015 [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/07a5520f-21aa-4722-b281-0c6875108875/content
Baca, U. G. (2022). Evaluación de proyectos (9a. ed.). México: McGrawHill.
Banco de México (2024). Reporte de estabilidad financiera (Primer semestre). Banco de México. Recuperado de www.banxico.org.mx
Banco de México. (2019). Reporte de estabilidad financiera (Primer semestre). Banco de México. Recuperado de www.banxico.org.mx
Bravo G., K. T. y Hurtado A., G. (diciembre 2023). Estudio de Factibilidad para el Montaje de una Comercializadora de Café en Bolsas de Infusión en el Municipio de San Juan de Pasto Departamento de Nariño. http://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28310/RAI.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cevallos Vique, V., O., Esparza Paz, F., F., Balseca Castro, J., E. y Chafla Granda, J., L. (2022). Formulación y evaluación de proyectos para financiamiento. Ecuador: Editorial CIDE.
Córdoba P., M. (2017). Formulación y evaluación de proyectos (2a ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.
Diez F., S. (2016). Metodología de cálculo del costo promedio ponderado de capital en el modelo del WACC. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG. Edición No. 39, Vol. 10 – No. 3 – Pág#33-45. file:///C:/Users/inden/Downloads/Dialnet-MetodologiaDeCalculoDelCostoPromedioPonderadoDeCap-5743638.pdf
Ekon (2023). Cómo se estructura el análisis de viabilidad de un proyecto. Recuperado de www.ekon.es
Espinosa G., J.A. et al. (2016). Productividad y rentabilidad potencial del café (Coffea arabica L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.7 Núm.8 12 de noviembre - 31 de diciembre, 2016 p. 2011-2024. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7n8/2007-0934-remexca-7-08-2011.pdf
Fontaine, E. R. (2008). Evaluación social de proyectos (Decimotercera edición). México: Pearson.
Martínez-Cruz, R. (2018). EL MODELO DEL PEZ: HERRAMIENTA DE APOYO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Agro Productividad, 11(3). Recuperado a partir de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/228
Martínez-Cruz, R., Portillo-Vázquez, M., & Del Valle Sánchez, M. (2019). Propuesta metodológica para la evaluación de proyectos en cinco pasos. Agro Productividad, 12(3). https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1372
Peumans, H. (1967). Valoración de proyectos de inversión. Bilbao: Ediciones Deusto.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Ramiro Martínez Cruz , J. Jesús Ramírez Tinoco, Lessly Gabriela López Velázquez, Karina Palomero Juárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

