Programa Educativo para el Uso de las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Docentes

Palabras clave: programa educativo, tecnología, TIC, aprendizaje

Resumen

El propósito de este estudio es identificar la mejora de las habilidades en el manejo de las TIC por parte de los docentes, posterior a la aplicación de un programa educativo diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, utilizando un pretest y postest, este instrumento con escala tipo Likert estuvo conformado por indicadores como: la competencia digital docente, la comunicación académica a través de medios electrónicos, la creación y edición de materiales educativos, la aplicación de recursos didácticos digitales en la evaluación, el uso de organizadores gráficos tecnológicos, el fomento de la competencia digital en los estudiantes y la frecuencia con la que se emplean herramientas digitales en el aula. Los principales resultados indican que, posterior a la capacitación, el promedio general ascendió, reflejando un aumento significativo en la integración de recursos digitales en la práctica docente. En conclusión, el programa educativo tuvo un impacto positivo en el fortalecimiento de la competencia digital docente, lo que repercute directamente en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por las TIC.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, L., & Cruz, M. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, 1813–151x.

http://doi.org/0000-0003-1953-0813

Bastidas, T. (2020). Las Tics un desafío para los docentes en el siglo XXI.

https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/

Benavidez, A. (2023, May 17). Guía metodológica para el uso de herramientas digitales en la enseñanza aprendizaje de la matemática. 85(9), 1680–1705.

https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6108

Comboza, Y., Alejandro, Y., Rodríguez, M., Carolina, Y., Rodríguez, C. y Rivas, M. (2021). El uso de las Tic en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. https://doi.org/0000-0003-0995-9165

Díaz, D., & Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120–150.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Escamilla, P. (2022). Una visión contemporánea de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 11(21), 121–143. https://doi.org/10.23913/ricsh.v11i21.279

Espinoza, D. (2023). Estrategia didáctica aplicada al desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso creativo de los estudiantes de diseño gráfico.

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/40235/1/Espinosa.pdf

Hermosa, P., & Vasto, D. (2015). Influência das tecnologias da informação e comunicação (TIC) no processo de ensino-aprendizagem: uma melhoria das competências digitais. In Revista Científica General José María Córdova (Vol. 13, Issue 16).

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación -. Mac Graw Hill, 6ta. Edición.

Hidalgo, B. & Gisbert, M. (2020). Análisis de las competencias digitales del profesorado universitarios desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido). INNOVA Research Journal, 5(3.2), 79–96.

https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1513

Lanuza, F, Rizo, M., & Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, 25, 16–30.

https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667

Lema, A. (2021). La competencia digital del docente y su incidencia en el proceso de aprendizaje. tps://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Lozano, E., Amores, C., & Olmedo, C. (2021). Competencias digitales docentes en el proceso de aprendizaje en tiempos de Covid-19. Universidad Andina Simón Bolívar.

https://repositorio.uasb.edu.ec

Mariaca, M., Zagalaz, M., Campoy, T. & González, C. (2022). Bibliographic review on the use of ict in education. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 18(1), 23–40.

https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23

Mejía, E. (2019). Análisis de las competencias digitales de los docentes según factores personales, contextuales y sus percepciones hacia las TIC en la educación: Estudio de caso en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. [Universidad Casa Grande]. In Universidad Casa Grande. https://dspace,casagrande,edu.ec:ec8080/bitstream/ucasagrande/1932/1/Tesis2110MEja.pdf

Mejía, G. (2020). La aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de nivel medio superior en Tepic, Nayarit. In RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (Vol. 11, Issue 21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.694

Mejia, M., Sánchez, K., Gómez, M., & Velastegui, R. (2024). La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1), 136–147.

https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Miranda, E. (2023). Guía Didáctica de recursos digitales para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de computación en el noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa Particular Integración Iberoamericana, período lectivo 2022-2023 [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25946/1/UPS-CT010857.pdf

Mora, A., & Alcocer, A. (2022). Competencias Digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9499/COMPETENCIAS

Palacio, M. (2022). Competencias digitales de los docentes en formación: dimensiones y componentes que promueven su desarrollo. Civilizar, 22(43), e20220205.

https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220205

Quishpe, T., Mireya, S., Oña, Y., Fernanda, E., Acurio, P., & Mg, S. J. (2023). Recursos digitales para el aprendizaje activo. https://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/11516/1/PP-000298.pdf

Ramírez, C., Hernando, F., & Marie, A. (2016). Metodología de la investigación: más que una receta. Research M. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004

Revelo, J., Vinicio, E., & Bastidas, P. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(28), 156–175. https://doi.org/10.31876/er.v3i28.630

Rodríguez, A. & López, S. (2017). Estrategias de enseñanza en los entornos mediados: resultados de la experiencia de la performance virtual educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 55.

https://doi.org/10.6018/red/55/10

Ruay, R. (2015). El rol de docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 2. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2023

Tirado, G. (2024). Estrategias didácticas mediada por objetos virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del grado de la Escuela Normal Superior del Nordeste. Universidad Santo Tomás Aquino.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/54222/2024gisethtirado.pdf?sequence=1

Valcárcel, N., & Lamas, M. (2023). Libro-CAPITAL-HUMANO Diseño de la Investigación. In Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador BINARIO: Vol. 1 era Edición (Issue ISBN: 978-9942-609-18-2). http://www.binario.com.ec

Vargas, G. (2020). Las estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista "Cuadernos, 61(1). http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf

Publicado
2025-10-18
Cómo citar
Guale Alcivar , L. F., Álava Jordán, B. D., Lainez Suárez, N. G., Cedeño Roca, G. I., & Soriano García, J. D. R. (2025). Programa Educativo para el Uso de las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6255-6270. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19987
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a