Diagnóstico para una Iniciativa de Clúster de Servicios Logísticos y Transporte en el Centro del Valle del Cauca: Estrategia de Competitividad Territorial y Desarrollo Regional

Palabras clave: clúster logístico, competitividad territorial, Valle del Cauca, Triple Hélice, Porter

Resumen

Este artículo examina el potencial del centro del Valle del Cauca para consolidar un clúster logístico, fundamentado en un análisis metodológico mixto combinado con un diagnóstico estratégico integral. Se evaluaron las condiciones territoriales, la concentración empresarial y los datos logísticos actualizados correspondientes al período 2023-2025. Los resultados evidencian que los municipios de Buga, Guacarí, Ginebra y sus zonas aledañas conforman una masa crítica logística significativa, aunque presenta limitaciones en infraestructura y gobernanza institucional. Basándose en los modelos teóricos de Porter (1990) y la Triple Hélice de Etzkowitz y Leydesdorff (2000), se propone una estructura institucional innovadora y una hoja de ruta estratégica con acciones prioritarias en infraestructura y articulación académico-público-privada. El estudio constituye un aporte teórico y práctico para promover la competitividad territorial mediante la gestión integrada de clústeres regionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Desarrollo de clústeres logísticos en América Latina: Experiencias y lecciones aprendidas. BID.
Cámara de Comercio de Cali. (2024). Enfoque competitivo: Un Valle de progreso. Cámara de Comercio de Cali.
Cámara de Comercio de Cali. (2025, 9 de junio). Información y estudios económicos. Tableros económicos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Del DANE a entidades territoriales: Información sobre el departamento del Valle del Cauca. Gobierno Nacional.
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From national systems and "mode 2" to a triple helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109–123.
Gobernación del Valle del Cauca. (2023). Plan de desarrollo departamental 2020-2023. Gobernación del Valle del Cauca.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hincapié, M., Moreno, G., Prada, A., Valencia, J., & Arango, D. (2015). Panorama de la innovación en el sistema Triple Hélice: Universidad-Empresa-Estado. Revista Espacios, 36(22), 1–15.
Leydesdorff, L. (2025). Economía basada en el conocimiento y el modelo de la triple hélice. Estudios de Innovación Territorial, 8(1), 15–34.
Ministerio de Transporte. (2023). Registro Nacional de Despachos de Carga - Estadísticas del transporte en Colombia. Ministerio de Transporte.
Morante, P., & Hernández, J. (2016). Análisis DOFA aplicado a la gestión territorial: Una metodología para el desarrollo de clústeres regionales. Revista de Desarrollo Regional, 12(3), 45–62.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Políticas de clústeres en economías emergentes. OCDE Publishing.
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 68(2), 73–93.
Red Clúster Colombia. (2022). Diagnóstico de clústeres en Colombia: Experiencias y mejores prácticas. Red Clúster Colombia.
Redacción Economía. (2024, 17 de mayo). Más de 34 millones de toneladas de carga transitaron el país en el primer trimestre. El Espectador.
Registro Nacional de Despachos de Carga. (2025). Estadísticas de movilización de carga terrestre en Colombia. Ministerio de Transporte.
Verduzco, T. G. (2017). Aumento de la competitividad a través de un clúster logístico y de transporte: Una revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Logística, 15(2), 112–138.
Muñoz Castro, L. M. (2009). Exploración en el sector real sobre la estructura logística de las empresas grandes del Valle del Cauca.
Jaramillo Rodríguez, E., Aguirre Franco, S. L., & Hernández Trujillo, Y. A. (2022). Competitiveness and productivity of the Colombian economy by means of competitive routes and clusters. WSEAS Transactions on Business and Economics.
https://doi.org/10.37394/23207.2022.19.143
Romero, R. D. E., & Castellanos, T. F. S. (2011). Identificación de estrategias para el mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores productivos no tradicionales.
https://doi.org/10.25100/cdea.v20i32.201
Liashenko, V., Ivanov, S. P., & Trushkina, N. (2021). A conceptual approach to forming a transport and logistics cluster as a component of the region’s innovative infrastructure (on the example of Prydniprovsky economic region of Ukraine).
https://doi.org/10.34021/ve.2021.04.01(2)
Cluster approach in the state policy of small business development management in the regions. (2022). Вісник Хмельницького Національного Університету.
https://doi.org/10.31891/2307-5740-2022-306-3-12
Publicado
2025-10-18
Cómo citar
Soto Vallejo, C., Perafan González, A. M., & Scarpetta Calero, G. (2025). Diagnóstico para una Iniciativa de Clúster de Servicios Logísticos y Transporte en el Centro del Valle del Cauca: Estrategia de Competitividad Territorial y Desarrollo Regional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6271-6281. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19988
Sección
Ciencias Sociales y Humanas