Descontextualización Mediática: Regulación de Contenidos Digitales sobre Violencia y Criminalidad
Resumen
Este trabajo examina el panorama actual de las narrativas digitales sobre violencia, analizando la responsabilidad de las plataformas y de los usuarios. A partir del estudio de criterios jurisprudenciales nacionales e internacionales, se identifica que los contenidos multimedia pueden actuar como agentes de revictimización y desinformación al dramatizar y descontextualizar hechos reales, priorizando el impacto mediático sobre la dignidad de las personas afectadas. Esta práctica configura narrativas sensacionalistas que distorsionan la percepción social del crimen y generan entornos de violencia simbólica. Se advierte una preocupante omisión de los Estados y plataformas digitales en la regulación ética de estos contenidos, favoreciendo la viralización y monetización. Por ello, se concluye que resulta indispensable diseñar mecanismos normativos y éticos que, sin incurrir en censura injustificada, protejan los derechos de las víctimas y garanticen un debate público libre, plural y respetuoso en entornos digitales.
Descargas
Citas
Brunetti, P. M. (2011). Crónica roja y sensacionalismo: maneras de hacer, maneras de ver. Oficios Terrestres, 1(26).
Cerbino, M. (2004). Ética y sensacionalismo en el periodismo digital. Revista INFOLAC, 17(17).
Galindo, A. (2001). Psicología del consumidor mexicano. Revista Segmento, 14, 1-4.
Meana Peón, R. J. (2017). Redes sociales y ‘fenómeno influencer’: Reflexiones desde una perspectiva psicológica.
Spotify. (s.f.). Reglas de la plataforma de Spotify. Recuperado de https://www.spotify.com/mx/safetyandprivacy/platform-rules
TikTok. (2024). Temas delicados y para adultos: Normas de la Comunidad. Recuperado de https://www.tiktok.com/community-guidelines/es/sensitive-mature-themes#4
Unger, J. L. (2015). Víctimas y revictimización: Reflexiones en torno a la finalidad del proceso penal. En XI jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
YouTube. (s.f.). Políticas y normas de la comunidad de YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/intl/ALL_es/howyoutubeworks/policies/community-guidelines/
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023). Amparo en revisión 767/2023 (p. 291). Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2024-11/AR%20767.pdf
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Acción de inconstitucionalidad 198/2020. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/resolucion/2023-01/Acc_Inc_2020_198_Demanda.pdf
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Acción de inconstitucionalidad 59/2021 y acumulada 66/2021 (p. 128). Recuperado de https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/acuerdos_controversias_constit/documento/2022-07-05/MP_AccInconst-59-2021.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Caso Moya Chacón y otro vs. Costa Rica (p. 88). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_451_esp.pdf
Derechos de autor 2025 Susely Samantha Sanchez Gomez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

