La Notificación de las Actuaciones Judiciales como Garantía del Derecho a la Defensa. Un Análisis a partir de la Sentencia No. 2695-16-EP/21

Palabras clave: debido proceso, garantías del derecho a la defensa, falta de notificación, falta de diligencia

Resumen

El presente artículo se desarrolló mediante una investigación doctrinal, del ordenamiento jurídico; respecto a la notificación como garantía del derecho a la defensa. El objetivo general es debatir y dilucidar sobre la nueva perspectiva de la Corte Constitucional, frente a la vulneración de este derecho y otros, que afectan el correcto funcionamiento de un Estado constitucional de derechos. La investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando como método principal el análisis de un caso en concreto, esto es la Sentencia 2695-16-EP/21 del 24 de marzo de 2021, expedida por la Corte Constitucional del Ecuador. Los hallazgos producto de esta investigación jurídica revelan que la falta de notificación de las providencias judiciales y los errores en la redacción de correos electrónicos inherentes por parte de la autoridad judicial, vulneran la garantía de la defensa y de la tutela judicial efectiva, dejando a las partes en indefensión. Se concluye que, la diligencia de las autoridades judiciales en relación a efectuar las debidas notificaciones y a velar por la corrección de su contenido, es esencial para asegurar la publicidad procesal y la protección de los derechos constitucionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abalde, E., & Muñoz, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs. cualitativa. Universidad de La Coruña.

Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

Artavia, S., & Picado, C. (2018, Julio). Notificaciones procesales.

Castaño, C., & Quecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Dpto. Didáctica y Organización Escolar, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Cevallos, L. (2017). El derecho a la defensa en el régimen disciplinario de los servidores judicial en el Ecuador.UNIANDES.

Código Orgánico General de Procesos [COGEP]. (2015). Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo de 2015. Última reforma 2023.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

Corte Constitucional del Ecuador. (2020, julio 8). Sentencia No. 1084-14-EP/20 (Caso No. 1084-14-EP). Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021, marzo 24). Sentencia No. 2695-16-EP/21 (Caso No. 2695-16-EP). Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021, noviembre 3). Sentencia No. 1298-17-EP/21 (Caso No. 1298-17-EP). Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2022, enero 12). Sentencia No. 185-17-EP/22 (Caso No. 185-17-EP). Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.

Espinoza, Y. (2019). La notificación: un acto de comunicación base del respeto del debido proceso. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Ferrajoli, Luigi, “La semántica de la teoría del derecho”,. Epistemología jurídica y garantismo, México, Fontamara, 2004

Pineda, R. J. (2021, julio 7). La notificación como garantía del derecho a la defensa y el debido proceso. Repositorio Digital UCSG.

YIN, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications.

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Ponce Giler, M. V., & Pazmiño Salvatierra, M. J. (2025). La Notificación de las Actuaciones Judiciales como Garantía del Derecho a la Defensa. Un Análisis a partir de la Sentencia No. 2695-16-EP/21. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6548-6561. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20031
Sección
Ciencias Jurídicas