La Inteligencia Artificial como Herramienta para Personalizar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Básica
Resumen
Este estudio de método mixto analizó cómo la inteligencia artificial (IA) puede personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica. A través de un enfoque cuantitativo, se evaluó el impacto de la IA en 60 estudiantes, revelando mejoras significativas en la motivación (+1.38), la participación (+1.60) y el rendimiento académico (+1.85). Estos datos se refuerzan con hallazgos cualitativos de 10 docentes, quienes confirmaron los beneficios de la IA en el aula, pero también señalaron desafíos críticos como la falta de capacitación y el acceso limitado a la tecnología. Los resultados demuestran que, si bien la IA es una herramienta efectiva para mejorar el compromiso y el desempeño estudiantil, su implementación exitosa y equitativa depende de una estrategia integral que incluya formación docente, infraestructura adecuada y un marco ético sólido. Por ello, con base en los resultados, la implementación de la IA generó un impacto positivo y directo, evidenciado por un aumento en el rendimiento y en la participación de los estudiantes. Sin embargo, los docentes señalaron desafíos clave como la falta de capacitación y el acceso limitado a la tecnología. Por lo tanto, para una integración exitosa y equitativa, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine la tecnología con una sólida formación para los educadores, políticas claras y la inversión en infraestructura.
Descargas
Citas
Aedo, M. (2018). Efectividad en equipos de trabajo.
Delgado, K. (2018). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes . http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=853454&pid=S1316-4910200700040000500007&lng=es
Jauhiainen, J., & Garagorry Guerra, A. (2024). Generative AI and education: dynamic personalization of pupils’ school learning material with ChatGPT. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1288723
Karran, A., Charland, P., Martineau, J., & Ortiz, A. (2024). Multi-stakeholder perspective on responsible artificial intelligence and acceptability in education. ArXiv.
Khalil, M., Shakya, R., & Liu, Q. (2025). Towards privacy-preserving data-driven education: The potential of federated learning. ArXiv.
Lara, J. (2024). Artificial Intelligence in Education: A Research Agenda. Routledge.
Luna, P. (2017). Effects of a mobile game-based learning approach on students' learning achievements and motivation. Educational Technology Research and Development, 65(3), 731-748.
Martínez, L., Erazo, S., & Molina, A. (2025). Hacia una enseñanza personalizada: El rol de la inteligencia artificial en la educación básica. Revista Imaginario Social, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.59155/is.v8i1.259
Mena, M., & Valdés, A. (2018). Clima social escolar. Documento Valoras UC. http://es.scribd.com
Mendoza, L. (2023). The impact of digital technologies on education in the 21st century. Journal of Educational Technology & Society, 19(3), 3-10.
Purba, N., Pujiati, D., Sihombing, P., Simanjuntak, H., & Sijabat, D. (2024). The Use of AI in Elementary School Learning: A Systematic Literature Review. QALAMUNA. https://doi.org/https://doi.org/10.37680/qalamuna.v17i1.6761
Riezebos, P. (2020). A research agenda for the use of artificial intelligence in education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1-13.
Roll, L., & Wylie, R. (2021). Evolution and revolution: The promise of AI in education. In A. M. O’Reilly (Ed.), Teaching and Learning with Artificial Intelligence. Springer.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Sayay, O. (2024). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación básica: Avances, desafíos y perspectivas futuras. Polo del Conocimiento.
Schneider, B. (2018). Organizational behavior. Annual Review Psycholog, 45(19), 573-611.
Wulandani, N., Mu’ti, Y., & Ulfa, R. (2024). AI in Education: Revolutionizing Personalized Learning Experiences. Open-access.
Zawacki-Richter, O., Marín, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education—where are the educators? Educational Technology Research and Development, 67(4), 1187-1212.
Derechos de autor 2025 Juan Alberto Mendoza Maisanche, María Luisa Diaz Mendoza, María Mercedes Solórzano Intriago, Gardenia Bibiana Moreira Pinargote, David Antonio Véliz Chinchay

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

