El Ciberbullying y el Desempeño Académico de los Estudiantes de Primero de Bachillerato IEME de la Unidad Educativa Sucre año 2025

Palabras clave: ciberbullying, desempeño académico, emociones

Resumen

Este trabajo de investigación en el contexto de la educación ecuatoriana, busca proporcionar algunas pautas al profesorado sobre el ciberbullying como un problema creciente que suscita mucha preocupación social. Los estudios sugieren que el ciberbullying conlleva graves consecuencias para el bienestar psicológico de las cibervíctimas, y que éstas se encuentran solas ante la intimidación (Ortega y Carrascosa, 2018). Para esto, es muy importante caracterizar a través de las variables y dimensiones de estudio sobre el Ciberbullying y el desempeño académico, especialmente la afectación en el proceso de enseñanza.  Así mismo la importancia de esta investigación para visualizar la problemática de este tipo de violencia expresada a través de la utilización de dispositivos electrónico y el uso de las redes sociales para causar daño a los estudiantes y sus pares. El objetivo de este trabajo es analizar las afectaciones que causa el ciberbullying en el desempeño académico de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Sucre durante el año lectivo 2024-2025, con el fin de establecer acciones preventivas en el ámbito educativo para lo cual se revisó bibliografía especializada, el mecanismo de búsqueda fue a través de repositorios de revistas científicas y bibliografía específica, así como la aplicación de un enfoque descriptivo para el análisis de información cuantitativa. En el espacio donde se desarrolla el fenómeno educativo conviene plantear y presentar a los lectores las afectaciones de este tipo de violencia que cada vez ocupa más espacio en las relaciones de los actores educativos las mismas que merman la posibilidad de desarrollar aprendizajes de calidad en contraste a procurar una formación integra tanto en lo académico como en lo actitudinal, se trata de tomar decisiones fundamentadas como consecuencia de la reflexión crítica para producir transformaciones y prevenir la proliferación de este mal en las escuelas y colegios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza - aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: Su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 –623.

Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815

Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging Threta to the always on generation en línea.

Obtenido de: http://www.cyberbullying.ca

Briones, F. (2020). Autoestima y acoso escolar en Educación Media Pública y Privada de Lima Metropolitana: Artículo de investigación. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7), 45-57.

Obtenido de: https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0033

Buelga, S., Iranzo, B., Cava, M. J., & Torralba, E. (2015). Psychological profile of adolescent cyber- bullying aggressors. International Journal of Social Psychology, 30(2), 382-406.

Carrillo, M; Padilla, J; Rosero, T; Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, pp. 20-32 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador

Eljach, Sonia (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo, Panamá: Unicef-Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Obtenido de:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1101/648.%20Violencia%20escolar%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Superficie%20y%20fondo.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado: 05 de mayo del 2025).

Fante, C. (2005). Fenómeno Bullying. Como prevenir a violência nas escolas e educar para a paz. Brasil: Verus.

García, A., y Jiménez, A. (2010). Estudio exploratorio y descriptivo del cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Qurriculum, 23, 155-164.

Obtenido de:: http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero23/garciarojas.pdf

Hamm, M.; Newton, A.; Chisholm, A.; Shulhan, J.; Milne, A.; Sundar, P.; Ennis, H.; Scott, S. y Hartling, L. (2015). “Prevalence and effect of cyberbullying on children and young people: A scoping review of social media studies”, JAMA Pediatrics, vol. 169, núm. 8, pp. 770-777.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

Lanzillotti, A. I., & Korman, G. P. (2014). ¿Cuánto sabemos sobre el fenómeno de cyberbullying?

León, B., Felipe, E., Fajardo, F., & Gómez-Carroza, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 771-788.

Li, C., Wang, P., Martin-Moratinos, M., Bella-Fernández, M. y Blasco-Fontecilla, H. (2022). Traditional bullying and cyberbullying in the digital age and its associated mental health problems in children and adolescents: a meta-analysis. European Child & Adolescent Psychiatry. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s00787-022-02128-x

Modecki, K.; Minchin, J.; Harbaugh, A.; Guerra, N. y Runions, K. (2014). “Bullying prevalence across contexts: a meta-analysis measuring cyber and traditional bullying”, Journal of Adolescent Health, vol. 55, núm. 5, pp. 602-611.

Musri, S. (2012) Acoso Escolar Y Estrategias De Prevención En Educación Escolar Básica y Nivel Medio (Tesis de Pregrado). Universidad San de Lorenzo, Paraguay Naciones Unidas -UNODC. (2017). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global.

Ortega, J.; González, D. (2016) El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Revista de Innov. educ. (Méx. DF) vol.16 no.71 México may./ago. 2016.

Ortega, J. y Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de ciberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, 1, pp. 357-366, 2018 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores.

Pila-Martínez, J. (2020). Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 5-15,

Obtenido de: DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.134

Quintero, M. T. Q., & Vallejo, G. M. O. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla educativa, 12(2), 93-115.

Reinoso Molina, W. A. (2023). La Influencia del Ciberbullying en el Desempeño Académico de los Estudiantes de 7mo Año de Educación Básica del Paralelo “B” de la (E.E.B) Antonio José de Sucre. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9713-9732. Obtenido de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8535

Román, M. y Murillo, J. (2011). “Latin America: School bullying and academic achievement”, Cepal Review, núm. 104, pp. 37-53.

Rubiano, S; Martínez, J (2024) El Desempeño Académico como un Comportamiento en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencias Latina, Revista Científica Multidisciplinar 9(1), 9849- Obtenido de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16612

Schultze-Krumbholz, A.; Göbel, K.; Scheithauer, H.; Brighi, A.; Guarini, A.; Tsorbatzoudis, H.; Barkoukis, V.; Pyzalski, J.; Plitcha, P.; Del Rey, R.; Casas, J.; Thompson, F. y Smith, P. (2015). “A comparison of classification approaches for cyberbullying and traditional bullying using data from six european countries”, Journal of School Violence, vol. 14, núm. 1, pp. 47-65.

Smith, Peter; Mahdavi, Jess; Carvalho, Manuel; Fisher, Sonja; Russell, Shanette y Tippett, Neil (2008). “Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils”, Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, vol. 49, núm. 4, pp. 376-385.

Obtenido de: doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x.

Stewart, L. (2025) Qualitative Data Analysis Expert & ATLAS.ti Professional. Obtenido de: https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-descriptiva

Tilano, L. M., Henao, G. C., & Restrepo, J. A. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. El Ágora USB, 9(1), 35-51.

Tokunaga, Robert (2010). “Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization”, Computers in Human Behavior, vol. 26, núm. 3, pp. 277-287.

Unicef Ecuador (2017) Uno de cada cinco estudiantes ha sufrido de acoso escolar en el Ecuador. Obtenido de: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa

Universidad Internacional de Valencia (2025) Equipo de Expertos en Educación. Obtenido de: https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/las-diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual

Zych, I.; Ortega-Ruiz, R. y Del Rey, R. (2015). “Systematic review of theoretical studies on bullying and cyberbullying: Facts, knowledge, prevention, and intervention”, Aggression and Violent Behavior, vol. 23, pp. 1-21.

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Pila Martínez, J. C., Pila Analuisa , P. D., Páez Yaguana, A. F., Gavidia Gavidia, G. D. R., & Ríos Sarabia , W. V. (2025). El Ciberbullying y el Desempeño Académico de los Estudiantes de Primero de Bachillerato IEME de la Unidad Educativa Sucre año 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6562-6580. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20034
Sección
Ciencias y Tecnologías