Experiencia modular: uso de tisanas elaboradas con plantas medicinales para la atención de cólicos menstruales en adolescentes de Teotitlán del Valle, Oaxaca
Resumen
La función de la menstruación, es eliminar el tejido del útero a través de la vagina, este proceso ocurre en mujeres en etapa reproductiva, como resultado del desprendimiento de un ovulo no fecundado, ocasionando malestares que van desde los físicos hasta los emocionales afectando de diferentes formas a las menstruantes. Por ello la experiencia obtenida del proyecto modular denominado “Uso analgésico de plantas medicinales para el cuidado de los cólicos menstruales”, consistió en comprobar el uso de plantas medicinales con propiedades analgésicas, para atender el dolor de los cólicos menstruales en estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario No. 29 de Teotitlán del Valle, mediante la elaboración de tisanas. Se analizó la aplicación de cuatro grupos de tizanas: dulces, florales, cítricos y frutos rojos, para conocer los síntomas frecuentes que padecen por los procesos de menstruación, se aplicó un instrumento descriptivo tipo cuestionario, que buscó recabar: la intensidad del cólico menstrual (perceptivo personal), duración del periodo menstrual, el uso de medicamentos alópatas para aliviar el dolor en 176 participantes. Si bien la tisana elaborada con frutos rojos, de acuerdo a la percepción de síntomas tuvo mayor aceptación, seguida de la tisana cítrica donde su aprobación se atribuye a los efectos relajantes y calmantes, en tercer lugar, las tisanas dulces, que están relacionadas a reducir problemas digestivos y por último la percepción de la tisana floral por igual se atribuye a sus componentes activos, que es diversa y actúa en distintas estructuras del cuerpo.
Descargas
Citas
Argote, M. M., Tamayo, H. S y Cardona, M W. (2024). Dismenorrea, un dolor que incapacita. Rev Obstet Ginecol Venez. 84(2): 178-184. https://ve.scielo.org/pdf/og/v84n2/0048-7732-og-84-02-178.pdf
BIC29. (2025). Uso analgésico de plantas medicinales para el cuidado de los cólicos menstruales. Reporte Modular. Bachillerato Integral Comunitario No. 29-Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. Teotitlán del Valle, Oaxaca.
Cebrián, J. (2021). El libro de las 200 tisanas: Una amplia selección de infusiones terapéuticas para tratar dolencias muy diversas. BubbleBooks Editorial.
De la Iglesia, A. L., & Szekeres, B. S. (2024). La menstruación en el entorno laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9656871.pdf
Díaz, R. M. (2024). Relación entre los factores culturales y la etnobotánica medicinal para el tratamiento de la dismenorrea en el Caserío Tres Lagunas-Chugur, 2023. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/7677/Tesis%20Cladivel%20D%c3%adaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, E. M. F. (2023). Las propiedades medicinales de la tisana en la tradición «Con días y ollas venceremos». El Palma de la Juventud, 5(7) 85-102. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/6090
Gómez, M. y Sciortino, S. (2015). Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia. Entramados y perspectivas 5 (5), 36-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9135480.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª edición, McGraw-Hill, México.
INALI. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México.
INEGI. (2020). Panorama sociodemográfico de Oaxaca: Censo de Población y Vivienda 2020. CPV-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197933.pdf
Lozano, M.H., Ojeda, G. A., Méndez, E.J., Sánchez, M. F. O. (2022). Plantas medicinales usadas con fines analgésicos en el estado de Veracruz: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigación, 8(1), 15-25. https://www.remai.ipn.mx/index.php/REMAI/article/view/89
Maldonado, M.D. y Gutierrez, G. A. (2025). ¿El ciclo menstrual afecta el desempeño académico? Eduscientia: Divulgación de la Ciencia Educativa VIII (15). 260-269. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/download/586/268
Martínez, G., Palacios, M., Rangel, M., Guízar, E. y Villanueva, A. (2021). Usos locales y tradición: estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca). Polibotánica Núm. 52: 193-212. Recuperado a partir de: https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n52/1405-2768-polib-52-193.pdf
Méndez, H. A, (2009). Herbolaria oaxaqueña. Instituto Nacional de las Mujeres A. C. Oaxaca, México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf
OMS. (2011). Informe Mundial Sobre la Discapacidad”. Organización Mundial de la Salud-Banco Mundial. www.who.int/iris/bitstream/10665/75356/1/9789240688230_spa.Pdf
OMS. (2020), Manual de salud e higiene menstrual, niñas niños y adolescentes, Organización Mundial de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) https://www.unicef.org/mexico/media/7201/file/Manual%20para%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado a partir de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Pérez, G. F. M., González, H. F. N., & Trujano, M. E. G. (2015). Plantas medicinales. Con el objetivo de difundir y divulgar el conocimiento y resultados. https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/1044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici%C3%B3n_ancestral.pdf
Ruiz, R. J., Méndez, G. M. y Juárez, V. P. (2024). Proyecto Modular: Importancia de Especies Florísticas Nativas y Domesticadas con Propiedades Medicinales en Coatecas Altas, Oaxaca. Estudios y perspectivas: Revista Científica Multidisciplinar. 4(3). 2617-2635. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/567/881
Sarmiento., P. E. K., & Torres., F. F. (2019). Efectos del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en los Síntomas, Intensidad del Dolor y la Duración de la Menstruación en Estudiantes que Padecen de Dismenorrea Primaria de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de Santa María. Perú. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a317ca34-4b37-4d38-ac31-9dde3c627185/content
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2013). Dismenorrea en la adolescencia. Progresos de Obstetricia y Ginecología 57 (10) 481-485. Disponible. https://doi.org/10.1016/j.pog.2014.07.007
Tuta, A. D. (2024). Influencia del ciclo menstrual en conductas de riesgo y autocuidado. Tesis de Licenciatura. Universidad Externado de Colombia. Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cee2affa-2844-4a0a-9fcb-ee52b378bac1
UNICEF. (2020). Manual sobre salud e higiene menstrual para niñas, niños y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México. Disponible: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728429/MANUAL_SALUD_HIGIENE_MENSTRUAL_NINAS_NINOS_ADOLESCENTES_BAJA_RES_PAGES.pdf
UNICEF. (2024). Manual sobre salud e higiene menstrual para niñas, niños y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México. Disponible: https://www.unicef.org/mexico/media/7201/file/Manual%20para%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
Derechos de autor 2025 Cristina Belem Martínez Zarate, Maria Fernanda Estevez Garcia, Maria Fernanda Gorgonio Rosas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

