Autocuidado y su Relación con Factores Sociolaborales en Psicólogos de la Ciudad de Pilar – Año 2024
Resumen
Autocuidado y su relación con factores sociolaborales en Psicólogos de la ciudad de Pilar –año 2024. Este estudio tuvo como objetivo describir y analizar las prácticas de autocuidado personal y profesional en psicólogos clínicos de la ciudad de Pilar, Paraguay. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta estructurada a una muestra intencional de 15 profesionales, provenientes de instituciones públicas y privadas. La encuesta incluyó variables sociodemográficas, laborales, conductas de autocuidado y percepciones sobre el ambiente laboral. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes presentó niveles de autocuidado moderados a frecuentes, con mayor presencia de prácticas como el descanso adecuado, la alimentación equilibrada y el uso del humor como estrategia de afrontamiento. No obstante, se identificaron barreras significativas como la falta de tiempo, la sobrecarga emocional y la escasa supervisión clínica. Asimismo, se encontró que los psicólogos con menor carga horaria y experiencia profesional reciente tienden a presentar mayores niveles de autocuidado, mientras que quienes trabajan en contextos públicos manifestaron más dificultades. Un dato relevante es que más del 80% expresó interés en recibir capacitación sobre estrategias de autocuidado profesional. Se concluye que el autocuidado en psicólogos de Pilar está condicionado tanto por factores individuales como estructurales, lo que exige el desarrollo de políticas institucionales orientadas al bienestar ocupacional. Promover el autocuidado no solo beneficia al profesional, sino que también garantiza una atención clínica ética y sostenida en el tiempo.
Descargas
Citas
Auqui Siguencia, M. F., González Quincha, M. A., Pastor Tapia, L., & Terán Ochoa, J. A. (2021). Autocuidado en psicólogos que realizan telepsicología con usuarios en situación de aislamiento social en Quito. Revista Scientific, 6(22). https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542- 2987.2021.6.22.7.138-160
Betta, R., Morales, G., Rodríguez, K., & Guerra, C. (2007). La frecuencia de conductas de autocuidado y su relación con los niveles de estrés traumático secundario y de depresión en psicólogos clínicos. Pensamiento Psicológico, 3(l).
Cadena, H., Mullo, A., Terreros, R., Sánchez, J., & Andrade, E. (2020). Ecuador ante la Covid-19: salud mental y teleasistencia mediante primeros-auxilios-psicológicos. Memorias Científicas Del II Congreso En Salud Mental Digital.
Cerda, J. (2012). Percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentados. Tesis.
González, K., Gaspar, P., Luengo, S., & Amigo, Y. (2014). Salud mental en estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Integración Académica En Psicología, 2(6).
Guerra, C. (2011). Validez discriminante de la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos. Discriminant validity of Self-Care Behaviours Scale for Clinical Psychologists. Summa Psicológica UST, 8(2).
Guerra, C., Mujica, A., Nahmias, A., & Rojas, N. (2011). Analisis psicométrico de la escala de conductas de autocuidado para psicologos clinicos. Revista Latinoamericana de Psicologia, 43(2).
Guerra Vio, C., Mujica Platz, A., Nahmias Bermudez, A., & Rojas Vidal, N. (2011). Analisis psicometrico de la escala de conductas de autocuidado para psicologos clinicos. Revista Latinoamericana de Psicologia, 43(2).
Guerra Vio, C., Rodríguez, K., Morales, G., & Betta, R. (2008). Validación preliminar de la escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos. Psykhe, 17(2). https://doi.org/10.4067/s0718- 22282008000200006
Hernandez Montaño, A., & González Tovar, J. (2022). Modelo explicativo del autocuidado, la regulación emocional y el burnout en psicólogas en condición de aislamiento por COVID-19. Acta Colombiana de Psicología, 25(2). https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.6
Holguín Lezcano, A., Arroyave González, L., Ramírez Torres, V., Echeverry Largo, W. A., & Rodríguez Bustamante, A. (2020). El autocuidado como un componente de la salud mental del psicólogo desde una perspectiva biopsicosocial. Poiésis, 39. https://doi.org/10.21501/16920945.3760
Melo, M. R. de, & Raupp, L. M. (2020). o autocuidado da saúde mental de psicólogos: uma revisão bibliográfica. Revista Perspectiva: Ciência e Saúde, 5(1).
Ortiz Álvarez, E., Novillo Cárdenas, M. de J., González Martínez, C. M., Jara Gauto, L. D., Álvarez, E., Santacruz Mendoza, A. C., Doncel Escobar, R. M. J., Giménez Ramírez, L., & Domínguez Salas, A. B. (2023). Autocuidado y su relación con factores sociolaborales en Psicólogos Clínicos: Un Estudio sobre Prácticas de Bienestar Profesional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7816
Serrano-Villavicencio, O., Rebolledo-Yange, N., Villavicencio-Aguilar, C., & Nagua-Jiménez, L. F. (2024). Abordaje en casos de violencia: repercusiones en psicólogos clínicos. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1). https://doi.org/10.36390/telos261.05
Solís Ruiz, M. G., & Silva Castillo, L. H. (1969). ESTRÉS TRAUMÁTICO SECUNDARIO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN UNA MUESTRA DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS DE
GUADALAJARA. Revista de Psicología de La Universidad Autónoma Del Estado de México,
(24). https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i24.18540
Valdés García, K. P., González-Tovar, J., Hernández Montaño, A., & Sánchez Loyo, L. M. (2022). Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al COVID-19. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(1). https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2020.6430
Vargas Espín, A. del P., & Reyes Silva, M. A. (2019). Estrategias de afrontamiento al estrés y burnout en psicólogos. Universidad Internacional SEK, September 2019.
Vio, C. G., Vivanco, A. F., & Morales, C. H. (2009). Efectos de una intervención cognitivo- conductual en el aumento de conductas de autocuidado y disminución del estrés traumático secundario en psicólogos clínicos. Terapia Psicologica, 27(1). https://doi.org/10.4067/s0718- 48082009000100007
Xavier, L. C., & Daltro, M. R. (2016). REFLEXÕES SOBRE AS PRÁTICAS DE AUTOCUIDADO REALIZADAS POR PSICÓLOGOS(AS). Revista Psicologia, Diversidade e Saúde, 4(1). https://doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v4i1.643
Derechos de autor 2025 Raul Ortellado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

