Taller Gráfico Musical en la Autorregulación Emocional en los Estudiantes de 5 Años de una Institución Educativa Acobamba-Huancavelica

Palabras clave: autorregulación, emociones, intrapersonal, interpersonal, estudiantes

Resumen

El objetivo de este estudio fue establecer la influencia del taller gráfico musical en la autorregulación de las emociones en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial N° 937, Acobamba-Huancavelica. Metodológicamente se desarrolló un enfoque cuantitativo, tipología aplicada, de nivel explicativo y pre experimental(diseño), se realizó la aplicación de una guía de observación (instrumento-pretest/postest) que corresponde a la técnica de la observación, antes y después del desarrollo de los talleres, se observó y registro el comportamiento de autorregulación emocional de 24 infantes que fueron la muestra, la cual se identificó con un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados mostraron que en el pre test el 58.3% de estudiantes manifestaban estar en un nivel “Inicio” y el 41.7% estuvieron en nivel de “Proceso”; respecto al post test que fue tomado después de los talleres se evidencio que el 16.7% estaban en nivel de “Proceso” y el 83.3% estuvieron en nivel “Logrado” con respecto a la autorregulación emocional. Por tal motivo, se concluyó que los talleres gráfico musical influyeron en la autorregulación emocional de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937, esto se evidencio en el valor  mostrado por el Z de Wilcoxon que fue -4.235.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ezequiel, A. (1674). El taller una alternativa de renovación pedagógica . Buenos Aires, Argentina : Magisterio del Río de la Plata.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Kairós.

Hernández, R. F. (2010). Metodología de la investigación (Vol. (Quinta edicion)). Ciudad de México D.F, México: Mc GrawHill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición ed.). México D.F: McGraw-Hill : Interamericana Editores, S.A.

Losada, A., & Caronello, M. E. (2020). Estilos parentales y Autorregulación Emocional Infantil: Estudio de revisión narrativa de la literatura. Pontificia Universidad Católica Argentina , 11-28.

MINEDU. (15 de setiembre de 2016). Obtenido de Educación emocional .

Noriega, I. (2014). Metodología de la investigación .

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metología de la investigación: Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Páchon, S., & Sánchez, M. (2021). Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa .

Rivero, M., & Casari, L. (2022). La evaluación de la autorregulación emocional infantil. Acta Psiquiátr Psicol Am Lat, 125 - 130.

RPP. (21 de octubre de 2019). Según un estudio del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los niños y niñas que más regulan sus emociones son los de la sierra. Obtenido de https://rpp.pe/peru/actualidad/los-ninos-que-no-regulan-sus-emociones-podrian-tener-problemas-en-la-escuela-noticia-1227584

Sánchez, S. (1986). Enciclopedias de la educación preescolar. Madrid, España: Diagonal: Santillana.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. D.F, México: Limusa S.A.

Thompson, R. (1994). Emotion Regulation: a theme in search of definition . Biological and Behavioral Considerations , 25-52.

Valdez, A. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara, 1-6.

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Tello, K., & Escobar, Y. (2025). Taller Gráfico Musical en la Autorregulación Emocional en los Estudiantes de 5 Años de una Institución Educativa Acobamba-Huancavelica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6745-6755. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20044
Sección
Ciencias de la Educación