Simuladores Virtuales en la Enseñanza de la Microbiología para la Formación Docente
Resumen
Este artículo analiza la efectividad de las simulaciones virtuales interactivas como herramienta pedagógica en la enseñanza de microbiología para estudiantes de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la universidad Popular del Cesar. La metodología se implementó a través de un enfoque cuantitativo, comparando un grupo experimental con un grupo de control. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el uso de simulaciones virtuales y el aprendizaje efectivo, evidenciado por diferencias altamente significativas en pruebas previas y posteriores. Las simulaciones favorecieron la formación docente al permitir la asimilación de identidad, conocimientos y habilidades necesarias para situaciones reales. Se concluyó que la inclusión de simulaciones virtuales mejora las competencias científicas y potencia la enseñanza de procedimientos experimentales microbiológicos.
Descargas
Citas
Siso, Z., Briceño, J., Álvarez, C. & Arana, J. (2009). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de química. Un primer acercamiento. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 9(18), 139-161. http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1115
Reyes, A., Reyes, M., & Pérez, M. (2016). Experimentación virtual con el simulador dosis-respuesta como herramienta docente en biología. Apertura (Guadalajara, Jal.) Volumen 8, número 2, pp. 22-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v8n2/2007-1094-apertura-8-02-00022.pdf
Acuña, L., Cuevas, O. & Armenta, J. (2022). Disponibilidad y conocimientos tecnológicos de docentes universitarios de matemáticas en tiempos de la covid-19. Apertura, 14(1), pp. 52-65. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2136
Veloza, R. A. & Hernández, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Ánfora, 25(45), 43-69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512
Instituto Colombiano para el Fomento de La Educación Superior ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES. https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
Lestari, L., & Putri, D. H. (2020). An Analysis of Factors Causing Learning Difficulties of Biology Students in the Microbiology Subject, Universitas Negeri Padang. Atlantis Press. http://dx.doi.org/10.2991/absr.k.200807.051
Jordá, J. (2012). Herramientas virtuales: laboratorios virtuales para Ciencias Experimentales–una experiencia con la herramienta VCL. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.php?d=73330
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58). 26-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002
Ministerio de Educación Nacional (2012). plan de área y evaluación formativa. MINEDUCACIÓN. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Elementos%20orientadores%20sugeridos%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20Plan%20de%20%C3%81rea.pdf
Rojas, L., Troya, A. y Oñate, Jh. (2025). Simuladores Virtuales en la Enseñanza de la Microbiología para la Formación Docente. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis, (XX), XX-XX.
Derechos de autor 2025 Laura Esther Rojas Martínez , Alex Abib Troya Toloza , Jhainys Jhiseth Oñate Murgas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

