Relación entre la calidad de la educación superior y el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el aprendizaje autónomo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuantitativa correlacional sobre la relación entre la calidad de la educación superior virtual en Colombia y el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el aprendizaje autónomo. Se aplicó una encuesta tipo Likert a 101 estudiantes y se analizaron los datos con el software SPSS 27. Los resultados indican una correlación débil entre las variables estudiadas (Rho=0.195.
Descargas
Citas
Gómez Méndez, Juan Carlos. (2023). Relación entre la calidad de la educación superior y la percepción de los estudiantes con el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el proceso de aprendizaje autónomo.Tesís de Grado de Especialista en Pedagogía y Docencia. Fundación Universitaria del Area Andina Colombia. https://www.smashwords.com/books/view/1568789
Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital en Colombia 2020-2021. Branch, https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2020-2021/ .
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía (10th ed.). Cengage Learning.
Area, M., & Pessoa, T. (2020). Competencias digitales: conceptos, evaluación y enseñanza. Barcelona: Editorial UOC.
Bauce, G. (2007). El problema de investigación. Revista de La Facultad de Medicina,30(2), 115–118.
Chen, B., & Jones, N. (2018). Students' perceptions of mobile phones for higher education learning: A comparative study. Journal of Higher Education Policy and Management, 40(6), 585-598.
Crompton, H., & Burke, D. (2019). The use of mobile learning in higher education: A systematic review. Computers & Education, 123, 53-64. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.007
Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de Mínimos Cuadrados. . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2491–2509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.466 .
Flores Tapia, C. E. (2021). PRUEBAS PARA COMPROBAR LA NORMALIDAD DE DATOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS: ANDERSON-DARLING, RYAN-JOINER, SHAPIRO-WILK Y KOLMOGÓROV-SMIRNOV. Portal America, http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3412237018/html/ .
González, A. M., González, L. A., & Bustos, J. A. (2020). Uso de teléfonos móviles y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 27, 1-11. https://doi.org/10.15332/s2215-9650.2018.0001.04
Gómez Gómez, M. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. https://www.ugr.es/~fmocan/MATERIALES%20DOCTORADO/Sinopsis%20de%20pruebas%20estadisticas%20no%20parametricas.pdf .
Haegele, J. A., Hodge, S. R., Shapiro, D. R., & Routledge. (2012). Routledge handbook of adapted physical education. https://books.google.com/books/about/Routledge_Handbook_of_Adapted_Physical_E.html?hl=es&id=p3DLDwAAQBAJ
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (M. Graw-Hill, Ed.; Sexta).
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa (Primera ed). Fontamara.
Knowles, M. (1975). Self-Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers. Cambridge, MA: Follett Publishing.
Kukulska-Hulme, A., & Traxler, J. (2013). Designing for mobile and wireless learning. In M. G. Moore (Ed.), Handbook of Distance Education (3rd ed., pp. 425-437). New York: Routledge.
Kukulska-Hulme, A., & Traxler, J. (2013). Mobile Learning in Higher Education: Challenges in Context. In Z. L. Berge & L. Y. Muilenburg (Eds.), Handbook of Mobile Learning (pp. 245-260). Routledge.
Ley 1341 de 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.
Ley 1978 de 2019, por la cual se dictan normas para el fomento de la economía digital y se dictan otras disposiciones.
Marín, M. (2003). Relación entre el Clima y el Compromiso Organizacional. [Trabajo de Grado para optar al grado de Licenciado en Relaciones Industriales.]. Universidad Católica Andrés Bello.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Real Decreto 86/2019, de 22 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, núm. 51, pp. 20617-20633.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2019). TIC en la Educación Superior en Colombia 2019. MinTIC.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Boletín trimestral de TIC. Cuarto trimestre de 2020. MinTIC.
Pineda, B., De Alvarado, E. L., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud.
Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2016). Motivation in education: Theory, research, and applications (4th ed.). Boston: Pearson.
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Díaz, K. y Pérez, Y. (2019). Uso de dispositivos móviles en estudiantes universitarios: una visión desde la educación superior en Barranquilla. Revista Ciencia y Tecnología, 6(11), 27-35. Recuperado de https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/cyt/article/view/1977/1832
López-Pérez, B., Wilson-Sánchez, D., & Chinchilla-Rodríguez, Z. (2020). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de la educación superior en Colombia. Revista de Investigación Académica, 85, e2147. https://doi.org/10.1016/j.riam.2019.e2147
Martínez-González, R., Arana-López, M. E., & Reyes-García, J. C. (2021). La calidad en la educación superior: un enfoque desde la perspectiva de los estudiantes. Revista de Investigación Académica, 86, e2174. https://doi.org/10.1016/j.riam.2020.e2174
Sánchez-Martínez, V., & Otero, A. (2019). Uso de dispositivos móviles y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 83, e2005. https://doi.org/10.1016/j.riam.2018.e2005
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Sharples, M. (2019). Mobile Learning: The Next Generation of Learning. In C. Beale, P. Allison, & M. Sharples (Eds.), Mobile Learning: The Next Generation (pp. 1-9). Routledge.
Smith, A., & Johnson, B. (2021). The Impact of Online Learning on Universities: A Comparative Study of Distance Education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 1-20.
UNESCO. (2015). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the Implementation of Sustainable Development Goal 4. UNESCO.
UNESCO. (2020). Education in a Post-COVID World: Nine Ideas for Public Action. UNESCO.
Universidad del Norte. (2021). Informe de resultados del uso de tecnologías móviles en la educación en la Universidad del Norte en tiempos de COVID-19. Universidad del Norte.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia.
Ley 1341 de 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y se crea la Agencia Nacional de Espectro.
Ley 1581 de 2012, Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales en Colombia.
Ley 23 de 1982, Por la cual se modifica la legislación sobre derecho de autor y se dictan otras disposiciones.
Ley 1618 de 2013, Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Chen, B., & Denoyelles, A. (2013). Exploring students’ mobile learning practices in higher education. EDUCAUSE Review, 48(2), 74-84.
Elliott, K. M., & Shin, D. (2002). Student satisfaction: An alternative approach to assessing this important concept. Journal of Higher Education Policy and Management, 24(2), 197-209.
Gikas, J., & Grant, M. M. (2013). Mobile computing devices in higher education: Student perspectives on learning with cellphones, smartphones & social media. The Internet and Higher Education, 19, 18-26.
Hase, S., & Kenyon, C. (2000). From andragogy to heutagogy. Ultibase Articles, 5(3), 1-10.
Keengwe, J., Bhargava, M., & Bunyi, G. (2014). Student perception of iPad mobile learning for higher education. Journal of Science Education and Technology, 23(1), 1-12.
Kukulska-Hulme, A. (2012). How should the higher education workforce adapt to advancements in technology for teaching and learning? The Internet and Higher Education, 15(4), 247-254.
Ng, W. (2012). Can we teach digital natives digital literacy? Computers & Education, 59(3), 1065-1078.
Sharples, M., Taylor, J., & Vavoula, G. (2005). Towards a theory of mobile learning. Proceedings of mLearn 2005: 4th World Conference on mLearning, Cape Town, South Africa.
Smith, A., & Levine, D. (2016). Digital inequalities and why they matter. In D. McConnaughey, V. Orsini-Jones, & J. Pittam (Eds.), Digital inclusion and literacy development: Teaching and learning in the age of information (pp. 1-16). Routledge.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Gómez Méndez , Juan Carlos Gómez Jimenéz, Gabriel Andrés Navarro Vega, Hernán Antonio Espinosa Bermúdez , Maria Angelica Barcasnegras Castilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

