Currículo, territorio y ciudadanía: Cuestiones socioambientales como articuladores de una formación profesoral situada en educación en ciencias y educación ambiental
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD, que analiza el potencial de las cuestiones socioambientales (CSA) como articuladoras del currículo en un programa de formación de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Colombia. Mediante un estudio de caso desarrollado en tres regiones del país, se propuso una transformación curricular situada que reconoce los conflictos ambientales como ejes formativos y generadores de una alfabetización científica crítica y territorializada. El análisis se sustentó en una perspectiva participativa y transdisciplinaria, integrando enfoques como la educación basada en CSA, la justicia ambiental, la pedagogía de los conflictos y la ciudadanía crítica. Los resultados evidencian que articular currículo, territorio y ciudadanía permite empoderar a docentes y comunidades, vincular la ciencia escolar con la vida cotidiana y fortalecer una cultura científica orientada a la acción socioambiental.
Descargas
Citas
Barlovento, C., Gómez, D., & Peña, S. (2020). Territorios pedagógicos en disputa: Educación ambiental comunitaria en América Latina. CLACSO.
Barraza, L., & Duarte, M. (2023). Conciencia ambiental situada y formación docente: una propuesta desde la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 40(1), 55–74.
Bonil, J., Pujol, R. M., & Vázquez, A. (2004). Controversias sociocientíficas y formación ciudadana: una propuesta de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 401–412.
Canciani, M.L., Telias, A., y Sessano P. (2017). Pedagogía del Conflicto Ambiental: hacia la construcción de un abordaje político pedagógico en educación ambiental. Lección 2. En: Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Pp. 27-43. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.
Cárdenas, N. (2022). Educación ambiental como espacio político en territorios en disputa. Revista Colombiana de Educación, 84, 101–122.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Cellard, A. (2008). El análisis documental. En J. Poupart (Comp.), La investigación cualitativa: enfoques epistemológicos y metodológicos (pp. 295–316). Fondo de Cultura Económica.
Corbetta, S. (2017). Pedagogía de los conflictos socioambientales: Claves para pensar la educación ambiental en contextos latinoamericanos. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Corbetta, S. (2019). Conflictos socioambientales como contenido escolar. En G. Carrizo y F. Scornik (eds.), Educación ambiental en clave crítica (pp. 43–59). Editorial UNGS.
Creswell, J. W. (2013). Diseño de investigación: Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial Paidós.
Fals Borda, O. (1991). La ciencia y el pueblo: Nuevas reflexiones sobre la investigación acción participativa. Carlos Valencia Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Freire dos Santos, L. M. (2023). Formação em transições ecossociais: práxis, territórios e sentidos. EDUFAL.
Gadotti, M. (2023). Ecopedagogía crítica en tiempos de colapso. Editora da Universidade Federal de Alagoas – EDUFAL.
González-Gaudiano, E. (2006). Educar para la sustentabilidad: Un reto para la educación superior. Fondo de Cultura Económica.
Gough, A. (2013). The emergence of environmental education research: A "history" of the field. En R. Stevenson, M. Brody, J. Dillon, & A. E. J. Wals (Eds.), International Handbook of Research on Environmental Education (pp. 13–22). Routledge.
Lainé, C. (2020). Currículos vivos y experiencias transformadoras: educación ambiental en contextos de crisis. Education Policy Analysis Archives, 28(105).
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2021). Ecología política: Epistemología, racionalidad ambiental y diálogos de saberes. Siglo XXI Editores.
Loureiro, C. F. B. (2020). Ecopedagogia crítica: Educação ambiental e justiça social. Cortez Editora.
Martinez-Alier J., Baud M. & Sejenovich H. (2016). Origins and Perspectives of Latin American Environmentalism. pp. 29-57. In: F. de Castro et al. (eds.), Environmental Governance in Latin America. Palgrave Macmillan.
Mora, W. M. (2018). La metodología de investigación en tesis doctorales: El caso de la línea “Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación en Ciencias”. LAURDS.
Mora, W. M. (2019). Cuestiones socioambientales y justicia socioambiental: diseño curricular y formación docente. Latin American Journal of Science Education.
Mora, W. M. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad / sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socioambiental. En A. Molina (Ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 21–54). Universidad Distrital.
Mora, W. M. (2021). Didáctica ambiental: un aporte desde la didáctica de las ciencias. En Actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2021. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible, Lisboa (pp. 2311-2314).
Mora, W. M., & Sepúlveda, E. (2021). Cuestiones socioambientales como articulador curricular en la formación de profesores de ciencias: aproximación a un estado del arte. Praxis & Saber, 12(31), 1–25. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.12648
Mora W.M. (2024). Articulación entre educación ambiental y educación en ciencias en escenarios de cambio global: aportes a una educación resiliente pos-sostenibilidad desde una didáctica centrada en cuestiones socioambientales. Capítulo 6. En Parga, D.L., Zapata, P.N., Tuay, R.N. (Comp). Educación en ciencias y matemáticas: contextos, desafíos y oportunidades. XVII Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía (pp.163-194). Doctorado Interinstitucional el Educación. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19575
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Reis, P.G. (2025). Desafíos para la educación en ciencias y formación del profesorado en tiempos conturbados (pp. 97-110). En: W. Mora (Ed.) (2025). Los escenarios actuales de crisis e incertidumbre. Necesidades educativas en pensamiento crítico y diálogo de saberes. Universidad Francisco José de Caldas - Editorial UD. https://doi.org/10.69740/UD.9789587877939.9789587877953
Sauvé, L. (2005). Currents in environmental education: Mapping a complex and evolving pedagogical field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11–37.
Silva, Luciana Ferreira da. (2014). Educação Ambiental Crítica. Jundiaíc- Brasil, Paco Editorial.
Stake, R. E. (1994). Case Studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 236–247). Thousand Oaks.
Stake, R. E. (2005). The Art of Case Study Research. SAGE Publications.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ulloa, A. (2020). The rights of the Wayúu people and water in the context of mining in La Guajira, Colombia: Demands of relational water justice. En S. Boelens, T. Perreault, & R. Vos (Eds.), Water justice and the politics of water rights in Latin America (pp. 225–244). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55938-8
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Esperanza Sepulveda Rojas , William Manuel Mora Penagos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

