Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú, 2010–2022

Palabras clave: ingreso, pea ocupada, ámbito urbano

Resumen

El estudio referente a: Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú (2010–2022), evidenciando una relación las variables de 0.97 entre las variables que muestra un nivel de dependencia, Según estos resultados se concluye que la variable independiente (vi) que es el  Ingreso promedio proveniente del trabajo en el ámbito social urbano (soles corrientes), influyen altamente sobre la variable dependiente (VD) que está conformado por la población económicamente activa ocupada en el ámbito social urbano (Miles de personas.). Demostrando que se cumplió con El objetivo del proyecto del trabajo de investigación fue evaluar el :Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú (2010–2022)”. Para desarrollar la parte metodológica: se consideró a la investigación que es: aplicada, descriptiva y correlacional, un diseño no experimental ya que no se manipularon deliberadamente las variables, los datos se recopilaron de sus fuentes originales para después analizarlos. Asimismo, el análisis se realizó en forma transversal, puesto que se recopiló información a nivel naciona de la PEA ocupada en el ámbito SOCIAL urbano entre los años 2010 y 2022.  Se concluyo: Alta correlación entre ingreso promedio y PEA ocupada: El coeficiente de correlación (r = 0,97) indica una relación positiva y muy fuerte entre el ingreso promedio proveniente del trabajo en el ámbito urbano y la cantidad de personas que integran la población económicamente activa ocupada (PEA). Esto significa que a medida que aumentan los ingresos laborales, también tiende a incrementarse el número de personas activas en el mercado laboral urbano. Así quedó claro que a mayor impacto del ingreso, se incrementa la PEA ocupada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial. (2021). Perú: Hacia una recuperación inclusiva del empleo urbano. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099825001112131376

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). (2020). Transformaciones del empleo urbano en el Perú: Tendencias y desafíos 2010–2020. https://cies.org.pe/publicaciones/transformaciones-del-empleo-urbano-en-el-peru

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Informe técnico: Comportamiento de los indicadores de empleo a nivel nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/empleo-nacional-junio2022.pdf

Peralta, C. M. (1997). La población económicamente activa: Su implicancia en el desarrollo urbano y regional.

Yancan, Carlos. La Población Económicamente Activa: Su Implicancia En El Desarrollo Urbano Y Regional. 1997.

Martín. La Población Económicamente Activa: Su Implicancia En El Desarrollo Urbano Y Regional. 1997.

José, S. A. (2012). Características de la Población Ocupada en Colombia: Un análisis del perfil de los formales e informales. Medellin.

Luciano Lázaro, Ever David, Rafael Romero, Christian Edmundo. (2018). Incidencia del capital humano en el ingreso salarial de la población económicamente activa del distrito de Cátac, año 2018. Huaraz.

Mariluz, Miller. (2011). La Edad Como Una Barrera Laboral, Un Analisis Descriptivo Por Género A La Poblacion Economicamente Activa Mayor A 40 Años De Edad En Colombia Durante El Periodo 2004 - 2008. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1333&context=economia|

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2021). Panorama laboral urbano del Perú 2010–2020. https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones

Murcia, Ramire (2022. Impacto de la inmigración en la población económicamente activa ocupada del Perú periodo 2015-2019 https://hdl.handle.net/20.500.12737/8070|

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Trabajo decente y desarrollo urbano en América Latina: El caso de Perú. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_723456.pdf

Pérez, P. (2014). Actividad, empleo y desempleo : conceptos y definiciones.

Rodríguez Orellana, H. M. (2015). Obtenido de Alicia: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_8b6ce7aa2f6137c5c63cd9979f4dcd40

Rojas, J. P. (2012). Visión de la manufactura según la economía verde.

Vivas, M. B. (2004). Informe general sobre encuesta de hogares para medición del empleo noviembre 2004. Managua.

Soria Mermao, A. (2023). Población económicamente activa ocupada y la pobreza en el Perú periodo 2016–2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. Repositorio Institucional UNAP. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/9080

Sabastizagal-Vela, I., Astete-Cornejo, J., & Benavides, F. G. (2020). Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa ocupada en áreas urbanas del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 32–39. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4565

Telles, Costa, Bacchi y Laurenti (2017). Crecimiento Evolución De La Población Rural Ocupada En Las Grandes Regiones De Brasil Entre 2001 Y 2009

Publicado
2025-10-21
Cómo citar
Maza Rubina, D. N., Moreno Lázaro , H. J., Cacha Alvarado, M. V., Fernandez Lopez , C. E., & Espiritu Espiritu, E. J. (2025). Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú, 2010–2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 7953-7968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20066
Sección
Ciencias Sociales y Humanas