La Familia como Factor Positivo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Alumnos de CONALEP Extensión Río Hondo

Palabras clave: rendimiento escolar, proceso enseñanza-aprendizaje, relación intrafamiliar, autoeficacia

Resumen

La educación es un concepto complicado, cambiante y con muchas variables que pueden interferir positiva o negativamente, como podría ser problemas cognitivos, motivación, estrategias, la edad, la familia, su contexto. Por lo tanto, este artículo expone cómo influye de manera positiva la participación de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de media superior, mediante una encuesta compuesta por 15 preguntas de opción múltiple, en donde se explora el rendimiento académico y la relación de la familia del alumno, por lo tanto, la metodología es mixta. Para este nivel y esta edad los padres de familia tienden a darles más margen para volverse independientes, que no está del todo mal, el problema radica cuando les dan toda la libertad, existe desinterés por parte de los padres, pues en este punto algunos alumnos comienzan a descuidar su rendimiento académico o en el peor de los casos a la deserción escolar. Como es el caso en estos estudiantes donde los resultados muestran que la familia sí influyen en su tránsito escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Campos‑Vázquez, R. M., & Urbina, R. (2022). Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos. Análisis basado en resultados de PLANEA. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/413/41372042008/html

Criollo, M., Romero, M., & Fontaines Ruiz, T. (2016). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa – Educational Psychology, 22(?), 1–?. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002

Cruz‑González, Y. (2023). Influencia de la participación familiar en el desempeño de los estudiantes. Revista UGC, 1(1), 30–39. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/5Castillo Meeder, L. (2023, 20 de noviembre). Participación de la familia en educación inicial ¿cuál es su impacto?. Santo Tomás en Línea. https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/participacion-de-la-familia-en-educacion-inicial-cual-es-su-impacto/

Hernández Mar, I. X., & Monroy Hernández, E. J. (2024). Apoyo parental y rendimiento académico: su relación en estudiantes adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 27(3). https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89745

Infante Blanco A., & Padilla González L. E. (2020). Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia escolar. Sinéctica, núm. 54, e1011, 2020. https://www.redalyc.org/journal/998/99863569011/html/

Jurado García, E., & Yarpaz Espinoza, L. C. (2021). La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños. Infancias Imágenes, 20(2), 237–243. https://doi.org/10.14483/16579089.14977

Martínez, A. (2022). Los 9 tipos de familia más comunes y sus características clave. Avance Psicólogos. https://www.avancepsicologos.com/tipos-familia/

Martínez Chairez, G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Medina Pilozo, A. G., Pareja Zapata, E. J., López Salazar, J. A., Palomeque Macías, D. S., & González Carabajo, M. F. (2023). Impacto del apoyo emocional de la familia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12538

Meza‑Rodríguez, L. A. E., & Trimiño‑Quiala, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), 13–28. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/

Ornelas Contreras, M., Blanco, H., Gastélum‑Cuadras, G., & Chávez, A. (2012). Autoeficacia percibida en la conducta académica de estudiantes universitarias. Formación Universitaria, 5(2), 17–26. https://doi.org/10.4067/S071850062012000200003

Pizarro Laborda P., Santana Lopez A., & Vial Lavin B. (2013) La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Ramírez Martínez, D. J., & Ballesteros, E. B. (2022). El apoyo familiar y las condiciones materiales en la conformación de expectativas académicas y profesionales de estudiantes de una secundaria pública en la CDMX. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13(24), 1–21. https://www.redalyc.org/journal/5216/521670731028/html

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Rodríguez Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores socio familiares de riesgo: Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118–134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Torres-Hernández, O., & González-Castillo, J. (2021). Relación entre autoeficacia académica, apoyo social y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Universidad y Sociedad, 13(4), 700–712. https://doi.org/10.22201/fe.20067657e.2021.4.66787

UNIR. (2020). La zona de desarrollo próximo y su aplicación en el aula. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.unir.net/educacion/revista/zona-desarrollo-proximo/

Venet, M., & Correa Molina, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensamiento Educativo, 51(2), 1–13. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/775

Publicado
2025-10-21
Cómo citar
Sanchez Gonzalez, J. M. (2025). La Familia como Factor Positivo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Alumnos de CONALEP Extensión Río Hondo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 12497-12512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20067
Sección
Ciencias de la Educación