Habilidades Blandas en la Formación Integral de los Profesionales de Enfermería
Resumen
El presente estudio evaluó el nivel de adquisición y desarrollo de habilidades blandas en estudiantes del tercer año de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí mediante un enfoque observacional, transversal y cuantitativo. Participaron 141 estudiantes seleccionados por muestreo intencional. Se aplicó la Escala de Competencias Transversales en Enfermería, validada previamente. Los resultados mostraron diferencias significativas en todas las habilidades evaluadas, destacando mayor desarrollo en trabajo en equipo y menor en liderazgo. Se concluye que los estudiantes presentan un buen nivel general en habilidades blandas, aunque existen áreas específicas como liderazgo y pensamiento crítico que requieren atención adicional durante la formación académica.
Descargas
Citas
De La Ossa. Habilidades blandas y ciencia. Revista colombiana de ciencia animal recia. 2022; 14(1): p. 9.
Organización Mundial de la Salud. Monitoreo de avances en materia de las enfermedades no transmisibles 2020. GInebra: Organización Mundial de la Salud; 2020.
Dilla T, Valladares , Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Atención Primaria. 2009; 41(6): p. 7.
Organización Mundial de la Salud. State of the world's nursing 2020: investing in education, jobs and leadership. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020.
Consejo Internacional de Enfermeras. Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras; 2021.
De Bortoli Cassiani SH, Munar Jimenez EF, Umpiérrez Ferreira , Peduzzi , Hernández CL. La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Organización Mundial de la Salud. 2020; 44(1): p. 2.
Benítez Chirinos JG. La importancia de la investigación en Enfermería. Enfermería Investiga. 2019; 5(1): p. 2.
Zambrano Villaprado KE, Verduga Andrade LR, Figueroa Andrade JM, Caro Delgado ME. Liderazgo de Enfermería: Relación entre la Efectividad del Equipo y Calidad de Atención al Paciente. Ciencia Latina. 2024; 8(1): p. 11.
Buxarrais Estrada MR. Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Revista EDITANIA. 2013; 12(3): p. 14.
Alvarado Molina N, Ureña Retana , DeBeausset Stanton I. Metodología de la consulta nutricional grupal vincular. Universidad de Costa Rica. 2023; 20(2): p. 21.
Onofre Pérez LM. Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral del personal de la Dirección de Talento Humano del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas n. º 1, Quito, en el año 2019. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Maestría Profesional en Desarrollo del Talento Humano; 2021.
Singer M, Guzmán , Donoso P. Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes. Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile; 2009.
De Arco Canoles OdC. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Revista Universidad y Salud. 2018; 20(2): p. 12.
Haseeb M, Waheed Azfar , Ahmed M, Tariq A, Sohaib Nawaz , Sadiq. Development and validation of scale for self evaluation of soft skills in. Surgical Education and Training: Developing Standard. 2021; 1(1): p. 7.
Constitución de la República del Ecuador. Decreto legislativo. Quito: Constitución de la República del Ecuador; 2008.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundia. Cerrar las brechas de género. Washington DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundia; 2020.
Alcañiz Minaño V. Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2022. Informe español. Revista de Educación e Inspección. 2022; 21(67): p. 9.
Roso Bas , Pades Jiménez , García Buades. Variables emocionales, abandono y rendimiento académico en estudiantes de enfermería españoles. Enfermería Educación en la Actualidad. 2015 Diciembre; 37: p. 12.
Asencios Domínguez IS, Rivas Díaz LH. Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2022; 38(4): p. 11.
Guillén Chávez SR, Carcausto W, Quispe Cutipa WA, Mazzi Huaycucho V, Rengifo Lozano RA. Habilidades comunicativas y la interacción social en estudiantes universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones. 2021; 9(1): p. 10.
Gutiérrez Morales IM, Ortiz García M. Trabajo en equipo: aptitudes y actitudes del estudiantado universitario. Ciencia Latina. 2023; 7(4): p. 11.
Urure Velasco IN. La ética y valores en enfermería. Revista de Enfermería Vanguardia. 2020; 4(1): p. 12.
Rojas Salazar A, Castro Llaja , Siccha Macassi A. Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Universidad Nacional Hermilio. 2019; 13(2): p. 12.
Pástor Ramírez , Arcos Medina GdL, Lagunes Domínguez. Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura. 2020 Sep; 12(1): p. 9.
Derechos de autor 2025 Bárbara Miladys Placencia López, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Maria Elena Pincay Cañarte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

