Evaluación Diagnóstica del Nivel de Desarrollo Infantil en Niños de 1 a 5 Años Mediante la Escala de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) en el Primer Nivel de Atención
Resumen
En los primeros 5 años de vida influyen en el desarrollo de la plasticidad neuronal condicionando vulnerabilidad por factores biológicos y ambientales. Identificar tempranamente los riesgos y alteraciones permite intervenir oportunamente y mejorar el pronóstico y calidad de vida del niño. Objetivo: Evaluar el nivel de desarrollo infantil en niños de 1 a 5 años mediante la aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) en la HGZ MF N.º 32 de Minatitlán, Veracruz, durante el periodo enero-octubre 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y prospectivo, con 60 participantes (26 casos y 34 controles), seleccionados por muestreo aleatorio. Se aplicó la EDI como prueba de tamizaje, previo consentimiento informado. Los datos se analizaron en Excel y SPSS, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El 68% de los niños presentó desarrollo dentro de parámetros normales, mientras que un 32% evidenció retraso en el neurodesarrollo que sugieren necesidad de seguimiento por la especialidad de pediatría. En conclusión, EDI es una herramienta importante para la detección temprana de riesgos en el primer nivel de atención, contribuyendo a fortalecer estrategias preventivas que promuevan entornos saludables y el pleno desarrollo infantil.
Descargas
Citas
Kolb, B., & Gibb, R. (2011). Brain plasticity and behaviour in the developing brain. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 20(4), 265–276.
Lancet, T. (2018). Apoyando el desarrollo en la primera infancia: De la ciencia a la aplicación a gran escala. The Lancet Series on Early Childhood Development.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Atención prenatal: manual técnico. OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Bajo peso al nacer: informe técnico. OPS.
Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). McGraw-Hill.
Rizzoli-Córdoba, A., et al. (2015). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños identificados con riesgo de retraso mediante la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(3), 195–208.
Romo-Pardo, B., et al. (2022). Prueba de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de cinco años validada en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y análisis comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(450–462).
Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academies Press.
American Academy of Pediatrics. (2024, August 12). Developmental surveillance resources for pediatricians. https://www.aap.org/en/patient-care/developmental-surveillance-and-screening-patient-care/developmental-surveillance-resources-for-pediatricians/
Alexander, L. K., & Tropsha, A. (2015). Case-control studies (ERIC Notebook Series). UNC Gillings School of Global Public Health. https://sph.unc.edu/wp-content/uploads/sites/112/2015/07/nciph_ERIC5.pdf
Cibralic, S., et al. (2023). Developmental screening tools for identification of children with developmental difficulties in the first 4 years: A systematic review. Journal of Paediatrics and Child Health, 59(10), 1292–1303. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11732054/
Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Watch Me!—Module 1: Developmental monitoring and screening. https://www.cdc.gov/ncbddd/watchmetraining/module1.html
Faruk, T., et al. (2020). Screening tools for early identification of children with developmental delay in low- and middle-income countries: A systematic review. Frontiers in Pediatrics, 8, 572435. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7684835/
Katki, H. A., et al. (2023). Increase in power by obtaining 10 or more controls per case in case–control studies with α = 0.05. BMC Medical Research Methodology, 23, 214. https://bmcmedresmethodol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12874-023-01973-x
Orcajo-Castelán, R., et al. (2015). Comparative analysis of child development screening tests created and validated in Mexico. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(5), 347–358. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29421376/
Rizzoli-Córdoba, A., et al. (2013). Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas del desarrollo en menores de 5 años. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(3), 195–207. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000300003
Rizzoli-Córdoba, A., et al. (2015a). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños: Prueba EDI. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(5), 339–346. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615002208
Boletín Médico del Hospital Infantil de México. (2015b). Impacto de un modelo de capacitación en la aplicación de la prueba EDI en atención primaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(5), 359–368. https://www.elsevier.es/pt-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-articulo-impacto-un-modelo-capacitacion-prueba-S1665114615002130
Tenny, S., & Hoffman, M. R. (2023). Case-control studies. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448143/
Derechos de autor 2025 Alexis Raziel Jauregui Mendez, Sonia Julia Morales Bravo, Adriana Salas Herrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

