Reconocimiento del Daño Inmaterial por Afectación a Bienes Personalísimos de Especial Protección Constitucional en el Marco del Principio de Reparación Integral del Daño
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar si el reconocimiento que desde el año 2014 la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia le ha venido dando al denominado daño inmaterial por afectación a bienes personalísimos de especial protección constitucional, como el honor, el buen nombre o la integridad familiar; implica desconocimiento al principio de reparación integral estipulado en el artículo 16 de la Ley 446 de 1998. La metodología utilizada es mixta: se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos a trabajos de grado, investigaciones, artículos de revista, prensa, libros y sentencias. Como resultado, se evidencia el tratamiento del tema a partir de la certeza del reconocimiento de daño moral y las diferencias por la forma en que debe calcularse el monto de la indemnización. La investigación concluye que existe consenso entre la doctrina y la jurisprudencia de que el daño inmaterial o extrapatrimonial no puede limitarse al daño moral o precio del dolor. Se acepta que esta categoría de daño indemnizable se amplíe al reconocimiento de otros daños que pueden afectar diversas esferas del individuo no mensurables en dinero.
Descargas
Citas
Alferillo, P. (2016) Reflexiones sobre la propagación de nuevas tipologías de daño, 45 Rev.Ibero-Latinoam.Seguros, 105-150. doi:10.11144/Javeriana.ris45.rspn
Botero, L. (2018). El concepto de daño. En Castro de Cifuentes, Derecho de las obligaciones, con propuesta de modernización, Tomo III (págs. 43 - 84). Bogotá D.C.: Temis.
Cárdenas, J. (2015). La reparación del daño evento en Colombia. Revista Facultad Derecho Ciencia Política. - Universidad Pontificia Bolivariana, volumen 45, n 123. Recuperado de http: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012086201500020002
Cárdenas, M. (2014) Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias del Consejo de Estado colombiano. Revista Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 33-48.
Cuentas, K. (2019). Determinación y tasación del daño inmaterial en Colombia a partir del principio de reparación integral (tesis pregrado universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia).
Durán, E. (2015). El daño extrapatrimonial en Colombia por vulneración a bienes y derechos constitucional y convencionalmente protegidos. Revista Ratio Juris. UNAULA, volumen 11, n 23.
Fernández M, M. L., & Herrera, F. A. (2024). La reparación integral y la equidad como criterios para la indemnización del daño extrapatrimonial en el campo de la responsabilidad civil médica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 19(2), 137-156.
Henao, J. (1998). El Daño. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lingan, R. (2014) La cuantificación del daño moral para una correcta indemnización civil en nuestra legislación. (Tesis para la maestría, Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, Lambayeque, Perú)
Martínez, N. y Quiñonez, S. (2025). Una hecatombe en la responsabilidad civil: la última sentencia de la Corte Suprema sobre el daño a la salud (I). Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/civilfamilia/una- hecatombe-en-la-responsabilidad-civil-la-ultima-sentencia-de-la-corte
M`Causland, M. (2019) Equidad judicial y responsabilidad extracontractual. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Murillo, M. (2020). Cuentas, K. (2019). La responsabilidad civil: el daño a bienes de especial protección constitucional como una nueva modalidad de daño extrapatrimonial en el ordenamiento jurídico colombiano (tesis pregrado Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia).
Peirano, J. (2004) Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.
Peláez, A. (2015) Evaluación empírica de la tasación de perjuicios inmateriales en Colombia. Revista de Derecho Público N.o 34 doi: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.34.2015.27
Picasso, L. (2011). Fundamentos del derecho civil patrimonial. (tomo V). Pamplona: Civitas.
Picasso, S. y Saenz L. (2019). Tratado de derecho de daños (tomo I). Buenos Aires: La Ley.
Pizarro, R. y Vallespinos, C. (1999). Instituciones de derecho privado. Obligaciones, Buenos Aires: Hammurabi.
Rodríguez, A. (2019). Indemnización del daño por afectación al buen nombre en Colombia (tesis para la maestría, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia)
Santos, J. (1993). La responsabilidad civil, derecho sustantivo y derecho procesal. España: Montecorvo.
Santos, J. (2012) Responsabilidad civil. Tomos I. Colombia: Temis,
Serrano, L. (2018) El daño Extrapatrimonial y su reparación. Ediciones Doctrina y Ley.
Solarte, A. (2011). El principio de reparación integral en el derecho contemporáneo. En A. Echeverri Uruburu, Responsabilidad civil y negocio jurídico. Tendencias del derecho contemporáneo (págs. 182-207). Bogotá D.C.: Ibáñez.
Tamayo, J. (2007). Tratado de Responsabilidad Civil (Vol. I). Colombia: Legis. Tamayo, J. (2007). Tratado de Responsabilidad Civil (Vol. II). Colombia: Legis.
Tamayo, J., Botero, L, Polanía N, y Rojas S, (2017). Nuevas reflexiones sobre el daño. Colombia: Legis.
Vianey, E. (2018) La reparación civil por daño moral en resoluciones judiciales por delitos de actos contra el pudor. (Tesis para la maestría, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú).
Villa, F. (2024). La resonancia magnética funcional como herramienta para probar la intensidad del dolor físico como daño evento en los procesos jurisdiccionales de responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Una mirada desde el juicio de admisibilidad de la prueba (Tesis para la maestría, Eafit, Medellín, Colombia).
Velásquez, O. (2009). Responsabilidad civil extracontractual. Colombia: Temis.
Wilches, S. (2016). Aproximación conceptual a la tipología del daño en Colombia
Y Daño al buen nombre de la persona natural como perjuicio autónomo, (tesis para la maestría universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia).
Yzquierdo, M. Estudios de responsabilidad civil. Dykinson, S. L. Argentina, 2001.
Sentencias.
Corte Suprema de Justicia. (2014). Bogotá D.C. Sentencia SC10297-2014 de 2025. Magistrado Ponente: Ariel Salazar Ramírez.
Corte Suprema de Justicia. (2014). Bogotá D.C. Sentencia SC10261-2014 de 2025. Magistrado Ponente: Margarita Cabello Blanco.
Corte Suprema de Justicia. (2016). Bogotá D.C. Sentencia SC16690-2016 de 2025. Magistrado Ponente: Álvaro Fernando García.
Corte Suprema de Justicia. (2017). Bogotá D.C. Sentencia SC9193-2017 de 2017. Magistrado Ponente Ariel Salazar Ramírez.
Corte Suprema de Justicia. (2021). Bogotá D.C. Sentencia SC 4703-2021 de 2021. Magistrado Ponente: Luis Armando Tolosa.
Corte Suprema de Justicia. (2021). Bogotá D.C. Sentencia SC4703-2021 de 2021. Magistrado Ponente Luis Armando Tolosa.
Corte Suprema de Justicia. (2025). Bogotá D.C. Sentencia SC 72-2025 de 2025. Magistrado Ponente: Octavio Tejeiro Duque.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Gustavo Adolfo Bedoya Palacio , Diana Cristina Arango Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

