Trayectorias Académicas en Bachillerato en Tiempos de Incertidumbre

Palabras clave: trayectoria, estudiante, bachillerato

Resumen

La investigación de las trayectorias estudiantiles en educación media superior en México es muy reciente y aún incipiente, con más de dos décadas en el campo y contados objetos de estudio centrados en las interpretaciones manifestadas por el alumnado, quién vive su estadía escolar de manera específica. Generalmente las trayectorias realizadas desde el sistema educativo muestran indicadores de desempeño cuantitativo para conocer el progreso y la probabilidad de egreso, siguiendo una ruta lineal establecida conforme a los períodos determinados en los programas de estudio, lo que resulta insuficiente para tener conocimiento de las problemáticas que enfrenta el estudiantado durante su itinerario escolar y posibilite a docentes instaurar estrategias anticipadas de mediación. La investigación tiene el propósito de analizar las distintas perspectivas que tiene el alumnado de una escuela de educación media superior en el sur del Estado de Guanajuato acerca de sus trayectorias estudiantiles considerando la estructura y condiciones familiares, el desempeño académico, en concreto el promedio de calificaciones y la reprobación, así como el conocimiento de las dificultades que enfrentan particularmente previo a terminar los estudios de bachillerato, en un contexto socioemocional muy difícil, distinguido por la violencia en las calles, los aprietos económicos en casa, la presión académica de las clases y las decisiones que tengan que tomar para estudiar la universidad. La metodología empleada en la investigación es de tipo cuantitativa a través de una encuesta aplicada con un cuestionario de 40 preguntas principalmente de opción múltiple en escala de Likert mediante la plataforma de Forms. La población de investigación es de 54 estudiantes de sexto semestre constituida por 35 mujeres y 19 varones. Se seleccionó aleatoriamente un grupo matutino y uno vespertino de la especialidad de Arquitectura y de Ciencias Naturales respectivamente, validado primeramente con dos profesores de bachillerato y 5 estudiantes quienes no aplicaron el cuestionario definitivo. Los resultados destacan mayormente opiniones sobre trayectorias razonables y satisfactorias con alta autoestima, reconocimiento de la familia y valoración del profesorado. Sin embargo, se identificaron trayectorias con dificultades académicas y emocionales, marcadas por la falta de motivación y de esfuerzo por el estudio a lo largo de su recorrido escolar, son trayectorias muy diferenciadas en estado de reprobación y riesgo con indecisión hacia el futuro, que demandan mayor visibilidad, escucha, atención y reconocimiento por parte de agentes educativos y/o familiares, a menudo, por encima de las necesidades económicas. Entre las conclusiones están la importancia de realizar e incorporar a las trayectorias teórico/lineales que hace la institución escolar junto a las trayectorias reales, rescatadas desde la opinión del alumnado. Además de considerar en las estrategias de intervención a los contextos extraescolares como la situación sociofamiliar, las autovaloraciones, las del núcleo familiar y las del profesorado sobre su desempeño académico y sus capacidades para afrontar el futuro. Por último, atender las dificultades emocionales y el déficit de reconocimiento viviendo en las redes sociales o llevando su lucha a puertas cerradas en la soledad de sus sentimientos, atrapados por los miedos ante un mundo agobiado por la actual crisis de certidumbre.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blanco, E. (2014). Interrupción de la asistencia escolar: desigualdad social, instituciones y curso de vida. En Blanco, E., Solís, P., Robles, H. (Coordinadores). Caminos desiguales Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. (pp. 21-106). Colegio de México- INEE.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI Editores. Briscioli, B. (2017). Aportes para la construcción conceptual de las “trayectorias escolares”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 17 (3), 1-30.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00609.pdf

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios. Entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias universitarias, 21 (3), 1-14. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019/2769

Coulon, A. (1995), El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria, Antrophos,

Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales, Revista Mexicana de Investigación Educativa 5 (10), pp. 243-272.

Kaplan, C., y Leivas Argentina, M. (2022). Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. Revista EDUCA UMCH, (19), 104-116.

https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223

Martínez, R. (2011). El concepto de reconocimiento como propuesta de integración frente a la ineficacia del asimilacionismo dominante. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 1825-1834). Granada: Instituto de Migraciones.

Ripamonti, P.C. y Lizana, P.C. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: Una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes. RMIE,25(85), pp. 291-316.

https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n85/1405-6666-rmie-25-85-291.pdf

Souza, J. (2024). El pobre de derecha. La venganza de los Bastardos. Civilizacao Brasileira.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. [Ponencia]. III Foro Latinoamericano de Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy, Buenos Aires, Argentina. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-salta/psicologia-del-desarrollo/terigi-los-desafios-que-plantean-las-trayectorias-escolares/56653018

Tiamonti, G. (2023). Cuán desiguales somos hoy en materia educativa y cuál es el instrumental conceptual que da cuenta de sus características. En Tiamonti, G. (Coord.). Propuesta Educativa 60, La desigualdad educativa 20 años después, 32(pp21-31). FLACSO, Argentina

Velásquez, S. y Cacante, J. (2020). El concepto de Reconocimiento y su utilidad para el campo de la enfermería. Temperamentvm, v16(e12797), pp. 1-6.

Villa Lever, L. (2014). Educación media superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades. Innovación educativa, 7 (64), 33-45.

Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: El proceso de subjetivación. Perfiles educativos, 34 (135), 134-148

Publicado
2025-10-22
Cómo citar
Rubio Rivera, R., Aguilar Espinosa, M. G., Mondelo Villaseñor, M., & Mondelo Villaseñor, B. (2025). Trayectorias Académicas en Bachillerato en Tiempos de Incertidumbre . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 7004-7018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20091
Sección
Ciencias de la Educación