Autoestima y Plataformas Digitales: Continuidades y Exacerbaciones en Estudiantes Universitarios de Comunicación
Resumen
Las plataformas digitales frecuentemente son señaladas como causantes de crisis de autoestima entre jóvenes universitarios. Este artículo cuestiona ese discurso esencialista sobre la tecnología imaginando que las plataformas no crean nuevos procesos psicosociales sino que exacerban dinámicas sociales que siempre han existido en la construcción del yo. A partir de un estudio cualitativo basado en diez entrevistas semiestructuradas con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se analizan tres hallazgos centrales desde la perspectiva del proceso civilizatorio de Norbert Elias: 1) la fragmentación identitaria como adaptación a figuraciones digitales complejas donde convergen múltiples audiencias, 2) la contradicción entre el discurso que minimiza la importancia de métricas digitales y las prácticas que revelan dependencia de esa validación externa, y 3) el autocontrol preventivo como intensificación del proceso civilizatorio en entornos de vigilancia ubicua. Los resultados obtenidos de esta investigación, entre otras cosas demuestran que las plataformas digitales en el discurso histórico del siglo XXI representan una nueva configuración de interdependencias sociales que exacerba mecanismos de autocontrol, pudor y regulación emocional característicos del proceso civilizatorio eliasiano. La autoestima emerge así no como propiedad individual sino como resultado de equilibrios de poder y reconocimiento dentro de figuraciones digitales. El estudio contribuye a despatologizar y desmitificar las prácticas digitales juveniles reconociendo que responden a procesos sociohistóricos de larga duración intensificados por la ruptura de barreras espacio-temporales.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2017). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2018). Identidad. Losada.
Beck, U., & Beck, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidos.
Bernal, A., Tello, L., Andrango, C., Abad, L., Pluas, A., Cabrera, M., & Kleber, J. (2025). El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 498-517. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15733
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Elias, N. (1990a). Compromiso y distanciamiento. Ediciones Península.
Elias, N. (1990b). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.
Elias, N. (1994). Civilización y violencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 65, 141-151. https://doi.org/10.2307/40183672
Elias, N. (1996). La sociedad cortesana. FCE.
Elias, N. (1997). La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma.
Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=837509
Elias, N. (2008). Sociología fundamental. Gedisa.
Elias, N. (2009a). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (2009b). La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (2009c). Los alemanes. Nueva Trilce.
Elias, N., y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados: Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Martín, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Grill.
Portillo, V., Avila, J., y Capps, J. (2021). Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 3(1), 139-149.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. FCE.
Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y cultura, 39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100011
Derechos de autor 2025 Jesús Yair Domínguez Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

