Grado de Satisfacción Laboral Intrínseca, Extrínseca y de Equilibrio de los Estudiantes que Trabajan de la Universidad Estatal de Sonora
Resumen
La satisfacción laboral es un tema que ha despertado gran interés en el ámbito organizacional, ya que influye directamente en el desempeño, la motivación y el bienestar de las personas. En el caso de los estudiantes universitarios que también trabajan, este fenómeno cobra una relevancia especial: ellos enfrentan el reto de combinar las exigencias académicas con las laborales, lo que inevitablemente impacta su percepción del trabajo y su calidad de vida. Esta doble carga puede convertirse en un factor de estrés considerable, afectando tanto su salud mental como su desarrollo académico y profesional. El presente estudio se centra en conocer el nivel de satisfacción laboral de los estudiantes empleados de la Universidad Estatal de Sonora (UES) e identificar los factores que influyen en ella. Comprender estos aspectos psicosociales es clave para que las instituciones educativas y las organizaciones diseñen políticas más inclusivas, que atiendan las necesidades reales de este sector joven. La satisfacción laboral puede analizarse desde dos perspectivas: los factores intrínsecos, como el crecimiento personal, el reconocimiento y la autonomía, y los factores extrínsecos, como el salario, el ambiente de trabajo y las relaciones con compañeros y superiores. Para muchos jóvenes, el empleo es su principal medio de financiamiento.
Descargas
Citas
Adams, J. S. (1965). Inequity in social exchange. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 2, pp. 267–299). Academic Press.
Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Job Demands–Resources Theory: Taking Stock and Looking Forward. Journal of Occupational Health Psychology, 22(3), 273–285. https://doi.org/10.1037/ocp0000056
Bakker, A. B., Demerouti, E., & Sanz-Vergel, A. I. (2021). Job Crafting Across Cultures: A Cross‐Level Model. Journal of Organizational Behavior, 42(2), 120–137. https://doi.org/10.1002/job.2492
Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2023). Job Demands–Resources theory: Taking stock and looking forward. Journal of Occupational Health Psychology, 28(1), 1–13. https://doi.org/10.1037/ocp0000305
Blanco-Donoso, L. M., Moreno-Jiménez, J. M., & Amutio, A. (2021). Recursos laborales y salud psicosocial en trabajadores jóvenes: Un estudio desde el modelo JD-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 37(1), 25–33. https://doi.org/10.5093/jwop2021a4
Camacho-Mendoza, R., & Pérez-Cortés, J. (2021). Percepción de equidad y satisfacción laboral en jóvenes empleados. Revista Latinoamericana de Psicología Organizacional, 13(1), 34–49. https://doi.org/10.22201/rlpo.2021.13.1.004
Cano-Escalante, M., & Vargas-Rojas, F. (2023). Factores de higiene laboral y su impacto en el desempeño de los empleados. Revista de Psicología Organizacional Latinoamericana, 15(1), 56–74. https://doi.org/10.5294/rpol.2023.15.1.5
Castañeda, M., & Hernández, L. (2021). Bienestar laboral en jóvenes universitarios trabajadores: Un análisis desde los factores motivacionales. Revista de Psicología Aplicada, 33(2), 45–61.
Cifre, E., Vera, M., & Salanova, M. (2021). El Modelo JD-R en la educación superior: Bienestar, recursos institucionales y agotamiento académico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 37(2), 87–97.
Cuesta, J., Romero, V., & Linares, C. (2022). Factores psicosociales en la satisfacción laboral de estudiantes trabajadores. Psicología y Sociedad, 21(1), 13–27.
Daza, C. D., & Díaz, L. M. (2021). Percepción de equidad y satisfacción laboral en trabajadores jóvenes. Psicogente, 24(45), 72–89.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
Díaz-Cabrera, D., & Hernández-Fernaud, E. (2021). El bienestar laboral en tiempos de incertidumbre: claves desde la teoría bifactorial de Herzberg. Psicología del Trabajo Hoy, 12(2), 33–48.
Fernández-Arroyo, L., Salanova, M., & Martínez, I. M. (2022). Work engagement y recursos laborales: Un análisis longitudinal. Anales de Psicología, 38(1), 77–85. https://doi.org/10.6018/analesps.466831
Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R., & González-Morales, M. G. (2023). Teoría de Herzberg en contextos educativos: satisfacción laboral en jóvenes universitarios. Estudios de Psicología Aplicada, 9(1), 89–102.
Gómez-López, D., Vargas-Ríos, J., & Muñoz-Hernández, A. (2021). Factores motivacionales extrínsecos en jóvenes trabajadores universitarios. Estudios de Psicología Laboral, 19(3), 89–102.
Gómez-Ramos, D., & Pérez-López, R. (2024). Estrés laboral y condiciones laborales en estudiantes de universidades públicas. Estudios Sociales Latinoamericanos, 29(4), 120–135.
Gómez-Salgado, J., Ortega-Moreno, M., & Ruiz-Frutos, C. (2022). Bienestar psicosocial y calidad de vida de estudiantes universitarios trabajadores. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(4), 2432. https://doi.org/10.3390/ijerph19042432
González-Rico, P., Rodríguez-González, M., & Carballo-Castaño, E. (2023). Estrés y burnout en trabajadores jóvenes: Aplicación del modelo de demandas-recursos laborales. Psicología Laboral Contemporánea, 9(2), 45–62.
González-Romá, V., & Hernández, A. (2020). Equidad organizacional y bienestar en el trabajo: un modelo explicativo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 36(2), 75–83.
González-Ruiz, M., Velázquez-López, J., & Hernández-Molina, A. (2021). Motivación intrínseca y satisfacción laboral: una revisión desde la teoría de Herzberg. Revista Científica de Psicología del Trabajo, 18(2), 45–62.
Greenhaus, J. H., & Allen, T. D. (2021). Work-family balance: A review and extension of the literature. Journal of Management, 47(3), 858–891. https://doi.org/10.1177/0149206321990615
Herrera-Sánchez, I. M., León-Pérez, J. M., & Rodríguez-Domínguez, C. (2021). Percepción de justicia organizacional y motivación laboral: Una revisión empírica desde la teoría de la equidad. Psicología Organizacional Contemporánea, 14(2), 67–80.
Herzberg, F. (2008). One more time: How do you motivate employees? Harvard Business Review Press. (Original work published 1968)
ILO – International Labour Organization. (2021). Young people and decent work: Policies for the future. https://www.ilo.org/global/topics/youth-employment/lang--en/index.htm
Karkoulian, S., Assaker, G., & Halawi, A. (2022). The moderating role of perceived equity in the workplace: A study of part-time student workers. Employee Relations, 44(2), 512–531. https://doi.org/10.1108/ER-10-2021-0453
López-González, R., & Martínez-Camacho, C. (2021). Aplicación del modelo bifactorial de Herzberg en contextos educativos. Educación y Desarrollo Profesional, 11(3), 233–249.
Martínez-Campos, I., & García-Torres, R. (2022). Percepción de justicia organizacional en trabajadores de primera línea. Revista de Psicología Aplicada, 30(2), 110–125.
Martínez-García, C., Pérez-Cruz, M., & Morales, D. (2021). Satisfacción laboral y desempeño académico en estudiantes trabajadores. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 27(1), 45–59. https://doi.org/10.22201/fpsi.20070780e.2021.1.27.
Martínez-Hernández, J., Pérez-Barrón, D., & Aguayo-Cano, E. (2021). Bienestar emocional y satisfacción laboral en estudiantes universitarios que trabajan. Revista de Estudios del Comportamiento Humano, 19(2), 75–88.
Mera-Lemp, P., Araneda, M., & Valenzuela, S. (2022). Salud mental y estrés académico-laboral en estudiantes universitarios: un enfoque desde el modelo JD-R. Revista Chilena de Psicología, 41(2), 110–127.
Morales-Méndez, I., Reyes-Sosa, A., & García-Huerta, G. (2020). Bienestar subjetivo y estrés académico en estudiantes universitarios que laboran. Psicología y Salud, 30(3), 25–38. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2020.3.30.
Muñoz de Bustillo, R., Fernández-Macías, E., & González, F. (2023). La salud mental como dimensión clave del bienestar laboral en jóvenes: Retos y propuestas. Revista Internacional de Trabajo y Bienestar, 6(1), 59–78.
Muñoz-Ramírez, A., & Ortega-González, L. (2023). Clima organizacional y satisfacción laboral en jóvenes empleados. Revista de Psicología Laboral, 26(1), 121–140. https://doi.org/10.22201/psicolab.2023.26.1.009
Nava-Ávila, F., & Ortega-Peña, M. (2021). Satisfacción laboral y percepción de equidad en el ámbito educativo. Educación, Trabajo y Sociedad, 27(4), 57–75.
Navarro-Abal, Y., Climent-Rodríguez, J. A., & López-López, M. J. (2021). Motivación intrínseca y satisfacción laboral en universitarios que estudian y trabajan. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(1), 44–55.
Ortega, A., Zárate, L., & Mejía, G. (2023). Influencia del entorno laboral en la satisfacción de jóvenes empleados. Revista Internacional de Recursos Humanos, 41(3), 89–104.
Paredes, J., & López, A. (2023). Impacto del trabajo remunerado en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Educación y Futuro, 45(2), 102–118. https://doi.org/10.35614/ef.v45n2.2023.102.
Pérez-Carrillo, C., & Salgado, P. (2023). Inequidad percibida y estrategias de compensación en jóvenes profesionistas. Psicología del Trabajo Contemporánea, 8(1), 23–39.
Ramírez, L., & Jiménez, A. (2024). Factores motivacionales y retención del talento joven en empresas de servicios. Gestión y Talento Humano, 9(1), 45–61.
Ramírez, S., & López, M. (2020). Teorías de motivación laboral: Herzberg y Adams revisados. Perspectivas en Psicología Organizacional, 12(2), 102–117.
Reyes, P., & Cruz, M. (2022). La motivación laboral como elemento clave del compromiso organizacional. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales, 14(5), 118–134.
Rivera-Ramírez, K., & Torres-Hernández, L. (2023). Satisfacción laboral en jóvenes universitarios: un enfoque desde la psicología organizacional. Revista de Investigación Psicológica, 11(2), 155–170.
Ruiz-Frutos, C., Ortega-Moreno, M., & Gómez-Salgado, J. (2023). Demandas académicas y recursos institucionales: Aplicación del modelo JD-R en contextos universitarios. Educación y Sociedad, 44(1), 85–102. https://doi.org/10.1590/ES2023
Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2020). El engagement laboral: Claves desde el modelo de Herzberg y el JD-R. Anales de Psicología, 36(1), 23–32. https://doi.org/10.6018/analesps.36.1.367371
Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2020). The Dark Side of Technologies: Technostress among Users. Revista de Psicología Social, 35(1), 33–43. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1714921
Salinas-Beltrán, F., & Rodríguez-Sandoval, J. (2021). Retos de la educación superior ante los estudiantes trabajadores. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 97–112.
Sánchez-Benítez, J., & Rodríguez, D. (2020). Evaluación de condiciones de trabajo y su influencia en la satisfacción laboral. Psicología y Sociedad, 34(4), 99–115.
Suárez, P., & Torres, M. (2020). Satisfacción laboral y desempeño académico en estudiantes con empleo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 23–38.
Valenzuela, L., & Martínez-López, R. (2023). Transparencia salarial y percepción de justicia en empleados administrativos. Revista de Estudios Organizacionales, 16(2), 49–66.
Vega-Durán, L., & Rosales-Silva, F. (2022). Estrategias de afrontamiento y equilibrio trabajo-estudio en jóvenes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 89–107. https://doi.org/10.35362/rlee.v52i1.1012
Velázquez, A., & Ramírez, D. (2023). Diagnósticos institucionales del bienestar estudiantil en universidades públicas mexicanas. Educación y Futuro, 58, 55–71.
Velázquez-Sánchez, D., Ramírez-Cisneros, L., & Torres-Sánchez, A. (2024). Estrategias organizacionales para mejorar el bienestar académico-laboral: Aplicaciones del modelo JD-R. Revista Iberoamericana de Psicología de la Salud, 13(1), 59–74.
Vélez-Castrillón, M., & Navas, D. (2023). Motivadores intrínsecos y satisfacción laboral en estudiantes trabajadores. Revista Colombiana de Psicología Organizacional, 11(2), 99–112.
Zamora, V., & Ruiz-Sánchez, A. (2024). Compensación laboral en contextos de inequidad percibida. Revista de Recursos Humanos y Estrategia, 20(1), 70–89.
Derechos de autor 2025 Vannia Dominguez Borbón, Consuelo Felix Gil, Sergio Samuel Espinosa Guillén

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

