Falta de Integración Interdisciplinaria en las Materias de Computación I y II como Factor de Desmotivación Estudiantil en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Resumen
El presente estudio analiza la falta de integración interdisciplinaria en las asignaturas de Computación I y II como factor de desmotivación estudiantil en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. A través de un enfoque mixto, se encuestó a 100 estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2024 y se realizaron entrevistas a 5 docentes y 10 estudiantes. Los resultados evidencian que el 65% de los estudiantes manifiestan bajos niveles de motivación y que el 72% perciben escasa vinculación de estas materias con su formación profesional. Asimismo, se identificó una correlación positiva entre motivación e integración interdisciplinaria, confirmando que la pertinencia de los contenidos incide en el compromiso académico. Los testimonios recogidos reflejan la percepción de la computación como una materia aislada, enfocada en contenidos técnicos sin conexión con otras asignaturas. Se concluye que el rediseño curricular, la incorporación de proyectos interdisciplinarios y la capacitación docente en el uso pedagógico de las TIC son estrategias clave para fortalecer la motivación y la calidad del aprendizaje en educación superior.
Descargas
Citas
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in psychology. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
British Educational Research Association (BERA). (2018). Ethical guidelines for educational research (4th ed.). BERA. https://www.bera.ac.uk/publication/ethical-guidelines-for-educational-research-2018
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2020). La competencia digital del profesorado: Análisis de su formación y desarrollo. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(64), 1–20. https://doi.org/10.6018/red.402551
Cevallos, J., & Paredes, L. (2020). Interdisciplinariedad y educación superior en América Latina: retos y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 45–62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.582
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE.
García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. (2017). Competencias digitales en la enseñanza universitaria: Claves para la innovación. Comunicar, 25(53), 81–90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
Hernández, A., & González, M. (2019). TIC e innovación educativa en la educación superior: Un análisis desde la perspectiva de la motivación estudiantil. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 110–127. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.572
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kusurkar, R. A., Ten Cate, T. J., Vos, C. M., Westers, P., & Croiset, G. (2012). How motivation affects academic performance: A structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education, 18(1), 57–69. https://doi.org/10.1007/s10459-012-9354-3
Kvale, S. (2011). Doing interviews. SAGE.
Morin, E. (2011). La vía: Para el futuro de la humanidad. Paidós.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2006). Motivation in education: Theory, research, and practice (3rd ed.). Pearson.
Prendes-Espinosa, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2020). Competencias digitales de los estudiantes universitarios: Diagnóstico y retos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183–201. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24306
Torres, M., & López, R. (2021). Interdisciplinariedad y educación superior: Retos y oportunidades en la formación universitaria. Revista Latinoamericana de Educación, 15(2), 55–72. https://doi.org/10.17151/rle.2021.15.2.4
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO.
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE.
Derechos de autor 2025 Felix Antonio Benitez Mero, Cesar Alberto Manchay Orbea, Nestor Alberto Quiñonez Godoy, Juan Carlos Pila Castro , Marcela Katherine Muñoz Tama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

