Construcción experimental de un horno de leña mejorado, para comparar su eficiencia con un horno de leña tradicional
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad conocer si el horno mejorado es más eficiente en el uso de energía que el horno tradicional. Su objetivo principal consta en construir un horno de leña mejorado, optimizando el uso de energía y calor, seleccionar los materiales óptimos para la construcción del horno, ensamblar y medir las variables para determinar la eficiencia energética relacionando los datos obtenidos entre el horno mejorado y el tradicional. Este estudio de carácter cuasi experimental a nivel descriptivo permitió analizar el impacto del horno mejorado, describiendo las características necesarias para llevar a cabo la investigación. Los resultados señalan que el horno mejorado es más eficiente, alcanzando temperaturas más altas en menor tiempo, reduciendo el calentamiento de 40 a 7 minutos en contraste con el tradicional. Además, el aislante térmico utilizado, específicamente lana de vidrio, demostró ser eficaz al minimizar la pérdida de calor y mejorar el rendimiento energético del sistema. La implementación del horno mejorado contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir el consumo de leña. Su adopción a nivel nacional e internacional podría disminuir significativamente la deforestación y mitigar la emisión de gases contaminantes, fomentando un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales.
Descargas
Citas
• Aristizábal Hernández, J. D. (2010). Estufas mejoradas y bancos de leña: una alternativa de autoabastecimiento energético a nivel de finca para dependientes de los bosques de roble de la cordillera Oriental. Colombia forestal, 13(2), 245-256.
• Arroba, D. (13 de enero de 2017). Obtenido de https://shungotola.com/como-hicimos-un-horno-tipo-rocket-a-muy-bajo-costo/
• Barturén del Villar, C. A., & Durand Yucra, D. A. Propuesta de concretos con cementos adicionados y fibras estructurales para mitigar la fisuración por contracción plástica y por secado en edificios de ductilidad limitada en Lima.
• Battro, P. M. (2006). Estufa a leña de alto rendimiento.
• Ballester, F. (2005). Scielo España. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion3.pdf
• Cazorla, C., & Soler, P. (2015). Construcción del horno de tambor- Fichas técnicas: Programa Pro Huerta.
• Cruz, E. F. Q. Diseño y Construcción de Vivienda Contemplando el uso del ‘Yotojoro’ Para la Comunidad Indígena Wayuu en la Alta Guajira.
• Diario Expreso. (18 de julio de 2022). Expreso EC. Obtenido de https://www.expreso.ec/actualidad/cholas-guano-pan-sabor-historia-pueblo-magico-ecuador-131796.html
• Empresas R&R Empresasry. (05 de agosto de 2024).
• Euroinox. (01 de noviembre de 2017). World Stainless. Obtenido de https://www.worldstainless.org/Files/issf/non-image-files/PDF/Euro_Inox/FormingPotential_SP.pdf
• Gaona-González, J., Merino-Vivanco, R., Carrión-González, J., Vega-León, A., González-Espinosa, J., & Vargas-Naula, A. (2023). Diseño y construcción de un prototipo de esterilización empleando radiación UV-C para alimentos industrializados. Cedamaz, 13(1), 56-64.
• Galarza, C. R. (2020). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf
• Galarza, C. R. (2021). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7890336.pdf
• H y N Empaquetaduras. (noviembre de 2020). Obtenido de https://www.hynempaquetaduras.com/producto/lana-de-vidrio/
• Lema Chicaiza, A. D. (2022). Diseño y Construcción de una Cocina con tres Quemadores y Horno a Leña.
• Manahan, S. E. (s.f.). Introducción a la química ambiental. Editor Reverte.
• Masapanta Masapanta, A. L., & Suárez Herrera, A. N. (2022). Manual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica de la balanza digital y termómetro infrarrojo láser en el Laboratorio de Investigación de Lácteos de la Carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).
• Munguia, R. G. R. (2023). Estudio de factibilidad para la inversión en un restaurante de pollos con hornos refractarios funcionando a base de leña en la ciudad de La Ceiba.
• National Kwikmwtal Service [NKS]. (2019). Obtenido de https://nks.com/es/distribuidor-de-acero-inoxidable/acero-inoxidable-430/
• OMS. (25 de junio de 2021). Obtenido de https://www.who.int/es/health-topics/air-pollution#tab=tab_1
• Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe de Estado de la salud en el mundo.
• Ortiz, L. I. (junio de 2013). Eprints Universidad Autónoma de Nueva León. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/7278/1/1080259462.pdf
• Quirama, J. F. R., & Vergara, A. L. T. (2014). Consumo de leña en fogones tradicionales en familias campesinas del oriente antioqueño. Producción+ Limpia, 9(1), 99-114.
• Repsol. (18 de octubre de 2023). Obtenido de https://www.repsol.com/es/sostenibilidad/ejes-sostenibilidad/cambio-climatico/eficiencia-energetica/que-es-la-eficiencia-energetica/index.cshtml#:~:text=La%20eficiencia%20energ%C3%A9tica%20es%20imprescindible,efecto%20invernadero%20a%20la%20atm%C3%B3sfera
• Rugama, J. A. C., Martínez, R. F. U., & Maradiaga, J. A. B. (2021). Eficiencia energética en hornos mejorados para la producción de rosquillas en la ciudad de Condega, Nicaragua, en el año 2020. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (38), 166-184.
• Sánchez-Molin, J., Orozco-Cacique, J. A., & Peñaloza-Isidro, L. (2014). Evaluación de mezclas de arcillas para la fabricación de ladrillos refractarios que sirvan para la reconversión tecnológica de los hornos utilizados en Norte de Santander. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 26(1), 59-66.
• Smith, K. R. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Obtenido de https://www.fao.org/4/a0789s/a0789s09.htm
• Universidad de Buenos Aires [UBA]. (31 de octubre de 2014). Repositorio UBA. Obtenido de https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf
• Urday Parisaca, E. S. (2024). Evaluación de Materiales Aislantes Térmicos Comercialmente Disponibles en Arequipa para Mejorar el Confort Térmico de un Hotel en Andagua mediante la Simulación.
• Zamora, A. S. (26 de abril de 2022). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638042.pdf
Derechos de autor 2025 Cristian Vicente Cabrera Moreno , Mario Vicente Cabrera Vallejo , Jimena Maribel Pérez Sandoval , Stalyn Marcelo Torres Cobos, Hidalgo Wilfrido Salazar Yepez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

