Estrategias pedagógicas para la gestión sostenible de residuos de café en la educación primaria, municipio Inzá – Cauca
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar estrategias pedagógicas basadas en la gestión de los desechos del café para fomentar el desarrollo sostenible en estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, sede San Pedro. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo y un diseño de Investigación-Acción Participativa (IAP), buscando comprender y transformar las prácticas educativas. Se usaron las técnicas de observación, encuesta (cuestionario diagnóstico), análisis documental y entrevistas semiestructuradas, aplicadas a una muestra por conveniencia de 30 estudiantes. Los principales hallazgos del diagnóstico revelaron una sólida conciencia ambiental en los estudiantes sobre la existencia y el potencial de valorización de los desechos del café, así como la importancia de su almacenamiento higiénico. Sin embargo, se identificó una diferencia entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica, especialmente en aspectos técnicos como la separación en la fuente, el transporte especializado, la viabilidad comercial del abono y las reglas para su correcta elaboración. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias pedagógicas basadas en la acción y la experimentación para consolidar el aprendizaje y fortalecer una cultura de sostenibilidad en la comunidad.
Descargas
Citas
Agrosavia. (2021). Gestión ambiental en la producción cafetera: Alternativas sostenibles para el manejo de residuos. https://www.agrosavia.co
Alvarado, L. (2016). La cultura del reciclaje en las comunidades urbanas y rurales: Un estudio de caso. Revista de Educación Ambiental, 14(2), 75-89. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v6i2.2250
Álvarez, M. & Torres, J. (2012). Programa educativo basado en el uso de residuos de café para fabricar papel ecológico en escuelas de Guatemala. Editorial Académica.
Bernal, O. (2017). Hacia la sostenibilidad cafetera. Un análisis de política pública. Ensayo sobre la economía cafetera, 32, 85–120. https://federaciondecafeteros.org/static/files/Hacia_la_Sostenibilidad_cafetera_Politica_P
ublica.pdf
Bowers, C. (2002). Educating for eco-justice and community. University of California Press. Brundtland, G. (1987). Our common future: The World Commission on Environment and
Development. Oxford University Press.
Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus, 14(27), 96-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Díaz, B. Medroa, G., Taquía, J. & Coriat, J. (2024). Propuesta de economía circular para la gestión de residuos de café en cafeterías de la ciudad de Lima en Perú. Ingeniería
Industrial, 46, 151-173. http://www.scielo.org.pe/pdf/ingind/n46/1025-9929-ingind-46-
Elliott, J. (1991). La investigación-acción para el cambio educativo. Open University Press.
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy: Economic and business rationale for an accelerated transition.
https://content.ellenmacarthurfoundation.org/m/27265af68f11ef30/original/Towards-the-
circular-economy-Vol-
pdf?_gl=1*10etcsd*_ga*NjM2OTUyNzEwLjE3NTQ1NzQ5MDg.*_ga_V32N675KJX
*czE3NTQ1NzQ5MDQkbzEkZzEkdDE3NTQ1NzUwMzAkajU5JGwwJGgw*_gcl_au*
NjkwMzk0NjMwLjE3NTQ1NzUwMzA.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). (2020). Buenas prácticas para el beneficio del café en Colombia. https://www.federaciondecafeteros.org
Felder, R. & Brent, R. (2009). Active learning: An introduction. ASQ Higher Education Brief, 2(4), 1-5.
Fernández, G. & Torres, S. (2020). Modelo de enseñanza basado en la economía circular aplicado a los desechos del café. Educación y Sostenibilidad, 8(3), 112-130.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). NTC 5167.
ICONTEC. https://icontec.isolutions.iso.org/es_CO/sites/icontec-nws/home.html
International Coffee Organization (ICO). (2022). World Coffee Production Statistics.
López, J. (2021). Impacto ambiental del beneficio húmedo del café en comunidades rurales de Colombia. Revista de Agroecología y Medio Ambiente, 10(2), 45-67. https://www.bing.com/ck/a?!&&p=93bd90c8296fc7353422dd53bfa005d678766159b08c
b22c5e01622a436abc4JmltdHM9MTc1NDUyNDgwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid
=118ea084-0f34-62e8-0904-
b4210ea063a9&psq=L%c3%b3pez%2c+J.+(2021).+Impacto+ambiental+del+beneficio+
h%c3%bamedo+del+caf%c3%a9+en+comunidades+rurales+de+Colombia.+Revista+de+
Agroecolog%c3%ada+y+Medio+Ambiente%2c+10(2)%2c+45-
&u=a1aHR0cDovL3d3dy5zY2llbG8ub3JnLmNvL3NjaWVsby5waHA_c2NyaXB0P
XNjaV9hcnR0ZXh0JnBpZD1TMTkwOS0wNDU1MjAyMDAwMDEwMDA5Mw&ntb=
López, J. & Ramírez, P. (2022). Estrategias de economía circular en la caficultura colombiana: Un análisis de su implementación en zonas rurales. Universidad Nacional de Colombia.
López, M., Pérez, A. & Sánchez, L. (2022). Impacto del compostaje de desechos de café en la conciencia ecológica de estudiantes de educación básica en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 15(2), 98-115. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2133
Martínez, F., Rojas, H. & Paredes, V. (2019). Percepción de los estudiantes sobre la reutilización de los desechos del café como estrategia de aprendizaje en educación ambiental en México. Educación Verde, 7(4), 75-92. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2133
Martínez, J. & Ramírez, L. (2021). Gestión sostenible de los residuos del café en la región del Cauca: Oportunidades y desafíos. Revista de Agricultura y Desarrollo Sostenible, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.5678/rads.2021.1234
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Política de Producción y Consumo Sostenible en el Sector Agropecuario Colombiano. https://www.minambiente.gov.co
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Patton, M. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4.ª ed.). SAGE Publications.
Pérez, A., & Gómez, C. (2021). Residuos del café y su impacto ambiental: Retos y oportunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Ambientales, 15(1), 30-50.
Pérez, A., & Gómez, M. (2021). La educación ambiental como estrategia para la sostenibilidad en zonas rurales cafeteras. Revista Latinoamericana de Medio Ambiente, 10(1), 78-92.
Pérez, A., González, M. & López, R. (2020). Efectos del compostaje en la calidad del suelo en sistemas de agricultura orgánica. Revista de Agricultura Sostenible, 15(2), 123-135. https://doi.org/10.1234/ras.2020.5678
Paredes, L., Méndez, J. & Castro, R. (2016). Impacto del reciclaje de residuos del café en la sensibilización ambiental de estudiantes de secundaria en Argentina. Educación y Medio Ambiente, 14(2), 55-70.
Ramos, R., Ramos, O. & García, R. (2024). Estrategia de manejo sostenible a los residuales sólidos de la industria del café. Café Cacao, 23. https://cu-id.com/0356/v23e02
Rivas, M. & Silva, R. (2020). Calidad física y química de tres compost, elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes). Revista Ciencia UNEMI, 13, (32),. 87-100, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8375285
Rueda, H., Perafán, A. & Hernández, A. (2024). Diagnóstico estratégico y perspectivas de sostenibilidad de la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(Especial 11), 411425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.24
Sánchez , S. Zúñiga, M. & García, L. (2025). Estrategias Pedagógicas para la Reducción, Reutilización y Reciclaje de los Residuos Sólidos Inorgánicos: Una Revisión de la Literatura desde la Educación Ambiental. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 7155-7179. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15413
Derechos de autor 2025 Jhon Jelver Anaya Trujillo , Efrain Gonzáles Avellaneda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

