La Alimentación Complementaria y la Programación Metabólica como Consecuencia de Enfermedades Crónicas Degenerativas en los Adultos de Chetumal
Resumen
La presente investigación señala la importancia de la correcta introducción a la alimentación complementaria y la programación metabólica en los primeros años de vida, por lo cual se estudia las enfermedades desarrolladas como diabetes, dislipidemias, obesidad, intolerancias, por mencionar algunas; que las personas tienen en su vida iniciando desde la alimentación complementaria hasta su vida actual, para ello se tomó una población de 42 personas en un rango de edad de 30-40 años, donde se cuestionó acerca del tipo de alimentación de la infancia, así como las enfermedades que se desarrollaron en esa etapa hasta la actualidad, de igual manera si creen que se desarrolló a causa de su alimentación y los hábitos alimenticios que han llevado en el transcurso de su vida. Por lo cual, en los resultados arrojaron en su mayoría, que efectivamente han repercutido su alimentación en cómo sienten su metabolismo y salud, demostrando que la relación que hay entre la alimentación y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que presentan en la actualidad se dio por una inadecuada introducción a la alimentación complementaria, así como la programación metabólica. Donde se concluye que la información a la población y la prevención son ventanas de oportunidad para disminuir y prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles desde la infancia y así tener una mejor calidad de vida en la adultez.
Descargas
Citas
Basto-Abreu AC, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, De la Cruz-Góngora VV, Rivera-Dommarco J, et al. Prevalence of diabetes and glycemic control in Mexico: national results from 2018 and 2020. Salud Publica Mex. 2021;63(6):725-33. https://www.insp.mx/avisos/prevalencia-de-prediabetes-y-diabetes-en-mexico-ensanut-2022
Castro, E. (2025).Quintana Roo, Segundo lugar nacional en obesidad infantil. https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/8/4/quintana-roo-segundo-lugar-nacional-en-obesidad-infantil-10962.html
Cuadros-Mendoza, CA, Vichido-Luna, MA, Montijo-Barrios, E, Zárate-Mondragón, F, Cadena-León, JF, Cervantes-Bustamante, R, Toro-Monjáraz, E, & Ramírez-Mayans, JA. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta pediátrica de México, 38(3), 182-201. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912017000300182
Gobierno de México. (2021). Diabetes en México. https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/diabetes-en-mexico-284509
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2007). El papel del derechohabiente en la prevención y control de la diabetes mellitus. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(2), 101-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745526001
International Diabetes Federación (2025). Datos y cifras sobre la Diabetes. https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-figures/
Jiménez Acosta, S. (s.f). La alimentación complementaria adecuada del bebé. [Archivo PDF]. https://www.unicef.org/cuba/media/876/file/alimentacion-adecuada-bebe-guia-unicef.pdf
Mera Flores, R. R. ., & Mera Flores, I. P. (2024). Programación metabólica fetal y programación metabólica temprana: Un pilar para la prevención de enfermedades crónicas. Revista Científica UMAX, 4(2). https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/106
Mi escuela saludable.org. ¡Los entornos escolares saludables ya son ley!. https://miescuelasaludable.org/conoce-la-ley/
Molina, E. (2024). La obesidad de las niñas y los niños mexicanos se duplicó en los últimos 20 años. https://elpais.com/mexico/2025-02-21/la-obesidad-de-las-ninas-y-los-ninos-mexicanos-se-duplico-en-los-ultimos-20-anos.html
Moreno Villares, José Manuel. (2016). Los mil primeros días de vida y la prevención de la enfermedad en el adulto. Nutrición Hospitalaria, 33(Supl. 4), 8-11. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112016001000003&script=sci_arttext
Moreno-Villares, José-Manuel, Collado, María-Carmen, Larqué, Elvira, Leis-Trabazo, María-Rosaura, Sáenz-de-Pipaon, Miguel, & Moreno-Aznar, Luis A. (2019). Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutrición Hospitalaria, 36(1), 218-232. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000100218#B3
Prieto Bozano G. & Fernández Caamaño B. (2014). Tuberculosis: Malabsorción de hidratos de carbono. Elsevier. 12(3), 111-118. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-malabsorcion-hidratos-carbono-S1696281814701787
Organización Mundial de la Salud (2024). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Derechos de autor 2025 Ceila Karen Marquez Tamay

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

