La Influencia de la Cultura Francesa en la Costa Caribe Colombiana
Resumen
La Costa Caribe colombiana es una región caracterizada por su riqueza cultural, resultado de décadas de encuentros, e intercambios culturales con diversas diásporas de todo el mundo. Aunque menos evidente que las españolas y africanas, la influencia francesa ha sido históricamente determinante en varios aspectos sociales, artísticos y arquitectónicos de la vida del Caribe colombiano. Desde el siglo XIX, con la presencia de comerciantes, intelectuales y viajeros franceses en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, por solo mencionar las principales, se vivió un proceso de apropiación cultural que trajo consigo transformaciones al paisaje urbano, las costumbres de la élite y los modelos de pensamiento. Este estudio explora la influencia de la cultura francesa en la costa caribe colombiana, a través del examen de las relaciones diplomáticas y migratorias, de la lengua y léxico, de la gastronomía, arquitectura y urbanismo y finalmente la educación y la cultura, desde la creación de la república de Colombia en el año de 1810 hasta nuestro tiempo. A través de ejemplos concretos y referencias históricas se evidenciará como esta manifestación extranjera en particular ha dejado un legado que, lejos de ser una imposición, fue apropiado y re-significado en un diálogo dinámico con la tradición local generando expresiones híbridas que son fundamentales para comprender la identidad caribeña. Comprender esta influencia permite valorar de mejor forma, la diversidad cultural del Caribe colombiano y reconocer la diversidad de caminos por los que ha transitado a lo largo de su historia.
Descargas
Citas
Arango, S. (2012). Historia de la arquitectura en Colombia. Centro Editorial Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Bell Lemus, G. (1991). Barranquilla: una modernidad sin modernización. En El Caribe colombiano: una historia regional.
Bell Lemus, C. (2015). El Prado: el Versalles de Barranquilla. Arquitectura y urbanismo 1920-1940. Ediciones Uninorte.
Buelvas, M. (2010). Carnaval de Barranquilla: una fiesta sin fin. Ediciones Uninorte.
Bushnell, D. (1993). The making of modern Colombia: A nation in spite of itself. University of California Press.
De la Paz Padilla, E. (2024). La Francofonía en Suan: Impacto Cultural, Académico y Económico en la Región Atlántica de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 11535-11556. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15931
De Zubiría, J. A. (1986). Así hablamos en la Costa: Diccionario de costeñismos. Ediciones Alcaraván.
Gaspar, D. B. (1997). Bondmen and rebels: A study of master-slave relations in Antigua, with particular reference to the period of the American Revolution. Duke University Press.
Jaramillo Uribe, J. (1989). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. El Áncora Editores.
Lane, K. E. (1999). Pillaging the empire: Piracy in the Americas, 1500-1750. M. E. Sharpe.
Martínez Carreño, A. (2006). Cartagena de Indias: La ciudad y su historia. Planeta.
Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Banco de la República / El Áncora Editores.
Organisation internationale de la Francophonie. (2023). La Francophonie dans le monde. Larousse. Organización Internacional de la Francofonía [OIF]. (2023). Informe anual sobre la Francofonía global.
Paffenbarger, R. (2006). Historia de Barranquilla. Ediciones Uninorte.
Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: Fragmented land, divided society. Oxford University Press.
Rodríguez Gnecco, P. (2011). Historia de la cultura en Colombia. Ariel.
Sundheim, A. (1922). Barranquilla: su pasado y su presente. Imprenta Departamental.
Zambrano Pantoja, F. (2004). Bogotá y las formas del espacio urbano: Una mirada al plano de la ciudad en 1891. Pontificia Universidad Javeriana.
Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores.
Derechos de autor 2025 Edwin De la Paz Padilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

