Impacto de la Educación Técnica en el Desarrollo Regional: Análisis Costo-Beneficio y Empleabilidad

Palabras clave: educación técnica, educación tecnológica, desarrollo regional, costo-beneficio, empleo

Resumen

Este artículo analiza el papel de la educación superior técnica y tecnológica como motor del desarrollo regional en Ecuador, mediante un análisis de costo-beneficio e impacto en la empleabilidad. A diferencia del modelo universitario tradicional, esta modalidad se enfoca en una formación especializada, práctica y de corta duración, adaptada a las necesidades del sector productivo local. En América Latina, su implementación se ha promovido como estrategia para reducir el desempleo, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida. La investigación emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo, sustentado en datos estadísticos nacionales, informes institucionales y estudios de caso. En Ecuador, la matrícula en educación técnica y tecnológica creció un 45 % entre 2017 y 2023, y la tasa de empleabilidad de sus graduados alcanza el 76 %, superando el promedio nacional (INEC, 2023; Senescyt, 2024). A nivel regional, Ecuador se sitúa por encima del promedio sudamericano en participación en esta modalidad (UNESCO, 2022). Los hallazgos indican que la educación técnica contribuye significativamente al empleo, al fortalecimiento del capital humano y al desarrollo regional, siempre que exista coordinación entre Estado, sector productivo e instituciones educativas. Se concluye que su fortalecimiento es clave para dinamizar las economías locales de forma sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Becker, G. (1964), Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education, National Bureau of Economic Research, Londres. https://www.nber.org/books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical-analysis-special-reference-education-first-edition

CEPAL (2019). Financiamiento de la enseñanza y la educación y formación técnica y profesional en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ebab0331-5518-4183-bf81-2aae1e72b347/content

Crespo, M; Moya, E.; Cabrera, P. Galabay, T y Galabay, M. (2022) "Entornos Virtuales de Aprendizaje y Redes Sociales como herramientas en la Educación Intensiva," Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, vol. 7, no. 5, pp. 90.

Espinoza Freire, E. E. (2020). La formación dual en Ecuador, retos y desafíos para la educación superior y la empresa. Universidad y Sociedad, 12(3), 304-311. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-304.pdf

INEC. (2023). Home – Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Pinto, M. (2020). Pobreza y educación: Desafíos y políticas. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/04/Pinto-abril-2020-Pobreza-y-educacion.pdf

SENESCYT (2022). Estadísticas de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. https://siau.senescyt.gob.ec/estadisticas-de-educacion-superior-ciencia-tecnologia-e-innovacion/

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://cruel.org/books/hy/shortschumpeter/SchumpeterTheoryofEconDev.pdf

Publicado
2025-10-23
Cómo citar
Paz Paz, A. V., Paredes Guachala , S. E., Vargas Moreno, M. E., Guano Reyes , V. B., & Merino Garnica, A. E. (2025). Impacto de la Educación Técnica en el Desarrollo Regional: Análisis Costo-Beneficio y Empleabilidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 7923-7932. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20128
Sección
Ciencias de la Educación