Estrategias metacognitivas y digitales para la inclusión de niños vulnerables: estudio de caso en la Escuela “Nuevos Pasos” (San Lorenzo, Esmeraldas)
Resumen
El propósito de esta investigación es estudiar la aplicación de estrategias metacognitivas y el empleo de herramientas digitales en la educación inclusiva de niños en situación de vulnerabilidad, a través de una evaluación documental y encuestas con el objetivo de medir su efecto en la participación, el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje en la Escuela “Nuevos Pasos” del cantón San Lorenzo, Esmeraldas. Se realizó una búsqueda bibliográfica y webgráficas. Se empleó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y la técnica de encuesta con 23 docentes y 2 directores de la escuela “Nuevos Pasos”. El problema radica en la falta de estrategias efectivas y en la urgencia de diseñar un modelo “inclusivo” que pueda ser replicado en otras comunidades con estas características. El hallazgo en la investigación más importante corresponde a la construcción de un programa formativo que responde a la falta de competencias digitales, técnicas de enseñanza adaptativas y enfoques metacognitivos que propicien un entorno educativo inclusivo y ajustado a las singularidades de cada estudiante. La formación debería abarcar secciones prácticas acerca de la utilización de herramientas digitales interactivas, aplicaciones de aprendizaje personalizadas y técnicas que incentiven la reflexión metacognitiva en los alumnos. Igualmente, es importante considerar la implementación de recursos colaborativos y la creación de tareas que habiliten a los estudiantes con diferentes necesidades a aprender de forma independiente, motivadora y reflexiva.
Descargas
Citas
Argüello, M. (2013). Guía de trabajo - Adaptaciones curriculares para la educación especial inclusiva. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Babbie, E. (2010). The practice of social research (12th ed.). Wadsworth Cengage Learning. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=514366
Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press. https://doi.org/10.4236/ce.2023.148106
Cohen, L., & Manion, L. (2000). Research methods in education (5th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203224342
Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan. https://www.schoolofeducators.com/wp-content/uploads/2011/12/EXPERIENCE-EDUCATION-JOHN-DEWEY.pdf
García, M. (2018). Estrategias metacognitivas en el proceso de aprendizaje de estudiantes vulnerables. Editorial Académica. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960869013/html/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Kerexeta-Brazal, I., Darretxe-Urrutxi, L., & Martínez-Monje, P. M. (2022). Competencia digital docente e inclusión educativa en la escuela: Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 11(2), 63–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8569556
López, J. (2015). Métodos de investigación cualitativa: Enfoques y aplicaciones. Editorial Universidad de Guadalajara.
Velasco Morillo, M. K. (2025). Estrategias de inclusión educativa para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños y niñas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10280/1/T4483-MINE-Velasco-Estrategias.pdf
Morrillo, C. F. S., Palacios, I. A. M., Palacios, G. M. M., Palacios, H. F. M., & Cumbicos, K. M. C. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 740–750. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
Pérez, J. (2020). Herramientas digitales en la inclusión educativa: Un enfoque hacia la equidad. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 102–118. https://doi.org/10.37811/cli_w1047
Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Editorial Morata. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Piaget, J. (1970). La psicología y la pedagogía en la obra de Jean Piaget. Editorial Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF
Rodríguez, A., & López, R. (2019). La integración de las TIC en el aula inclusiva: Retos y oportunidades. Editorial Innovación Educativa. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6191
Schunk, D. H. (2012). Learning theories: An educational perspective (6th ed.). Pearson Education. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
Ruiz Córdova, S. D., Quinteros, A., Palomeque Hermida, L. P., & Palomeque Hermida, C. H. (2024). Estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas públicas: Un enfoque basado en la realidad contextual. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15566
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Joel Andrés Lara Perea , Wilson Giovanny Suárez Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

