Elementos de la parodia del concepto de Superhombre de Nietzsche desde el análisis actancial del protagonista de la novela El lobo estepario de Hermann Hesse

Palabras clave: Superhombre, El lobo estepario, parodia, Friedrich Nietzsche, Hermann Hesse

Resumen

El presente trabajo investigativo busca analizar la parodia del concepto del superhombre de Nietzsche en la novela El lobo estepario de Hermann Hesse a partir del análisis actancial. Para este fin, se emplea la teoría de Genette sobre los géneros hipertextuales y su vínculo con la construcción de la parodia como recurso determinante en la creación de un hipotexto. Junto con Genette, los postulados sobre los personajes propuestos por Greimas, acercan a esta investigación hacia las relaciones de deseo, comunicación y participantes circunstanciales que ponen de manifiesto la parodia. El estudio se basa en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y un diseño narratológico. Por su parte, el nivel es descriptivo y su modalidad documental. Esta metodología permite analizar los fragmentos de la obra de Hermann Hesse en contraste con Así habló Zaratustra de Nietzsche. Los resultados revelan la presencia de Nietzsche sobre la pluma de Hermann Hesse. En esta misma línea, las conclusiones del estudio establecen que el autor de El lobo estepario parodia el concepto del superhombre considerando elementos como el contexto y las corrientes eugenésicas europeas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e innovación educativa, (28).

Alvarado, M (2001.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la Gramatica y la Literatura. Ediciones Manantial.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Barthes, R. (1987). La muerte del autor. El susurro del lenguaje, 2. https://teorialiteraria2009.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/06/barthes-la-muerte-del-autor.pdf

Cortez Jiménez, D. G. (2001). Nietzsche, Dioniso y la modernidad. Ediciones Abya-Yala https://n9.cl/qfn8k

Cruz, J. (2002). La recepción cultural de Nietzsche: Algunos casos significativos. Signos Filosóficos(8), 147-163.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus. https://n9.cl/6znb8

Greimas, A. J.(1987). Semántica estructural: investigación metodológica. (A. De la Fuente Trad.). Editorial Gredos. (Obra original publicada en 1971)

Greimas, A. J., & Courtés, J. (1991). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (tomo II, Trad. E. Ballón). Gredos. La creación del rito: análisis semiótico de la protesta sindical.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés, 150-155.

Hesse, H. (1990). El lobo estepario (M. Manzanares, Trad.) Editorial Greenbooks.

Hirschfeld, E. H. (2016). El actante. En Estudios Semióticos: Algirdas Julien Greimas. Santa Fe (Argentina): Ediciones UNL.

Hutcheon, L. (2000). A theory of parody: The teachings of twentieth-century art forms. University of Illinois press.

Llácer, T. (2015). El super hombre y la voluntad de poder. España: Bonalletra, SL. https://n9.cl/7wbf7

Koza, M. (2015). Hesse's" Steppenwolf" as modern ethical fiction. CLCWeb, 17(5). https://doi.org/10.7771/1481-4374.2866

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).

Nietzsche, F. W. (1985). Así hablo Zaratustra. (D. Castrillo, Trad.). Editorial EDAF, S.A. (Obra original publicada en 1883)

Proaño Vásconez, D. (2021). La lucha de contrarios como pensamiento filosófico en la obra "El Lobo Estepario" de Hermann Hesse, mediante el análisis estructural propuesto por Roland Barthes. Quito: UCE. https://n9.cl/frquc

Quintana, L. (2007). Obertura de la parodia. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-073/558.pdf

Sahuquillo, I. M. (2011). La novela de formación de Hermann Hesse como testimonio de una identidad y una filosofía de la vida: la construcción del outsider en" El lobo estepario". Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (23).

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-23
Cómo citar
Salto Doisela , D. E., Riera Flores , M. S., & Benalcázar, D. (2025). Elementos de la parodia del concepto de Superhombre de Nietzsche desde el análisis actancial del protagonista de la novela El lobo estepario de Hermann Hesse. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8004-8020. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20135
Sección
Ciencias de la Educación